SANTO DOMINGO DE LA CALZADA


Santo Domingo de la Calzada se levanta sobre una extensa llanura, a orillas del río Oja. La localidad nació vinculada al Camino Francés a Santiago de Compostela, y cuenta la leyenda que en el siglo XI el emplazamiento de la localidad era un gran bosque de encinas a orillas de un tumultuoso río que descendía de las cercanas montañas que hoy conocemos como Sierra de la Demanda. En el corazón del bosque se instaló un ermitaño de nombre Domingo, que dedicó todos sus esfuerzos a facilitar el tránsito por estas difíciles tierras a los peregrinos que se dirigían hacia Compostela.

La población de Santo Domingo de la Calzada es ya un pequeño burgo en el siglo XI, aunque aparece citado por vez primera en los cartularios de 1136. Este pequeño núcleo concentraba su población alrededor de la iglesia y el hospital que había puesto en marcha Domingo, el eremita que está en el origen del asentamiento de nuestra ciudad y en su propio nombre.

La villa estará bajo el gobierno del abad hasta 1250, fecha en la que pasará de abadenga a realenga, es decir, bajo el gobierno y la administración del rey. Para entonces, la población ha crecido ya a lo largo de lo que se conoce como Barrio Viejo; todo la parte del Camino que, viniendo desde Logroño, llegaba hasta la Catedral y que estaba formado por las primeras casas que surgieron en el burgo, y el Barrio Nuevo; el resto del camino que va desde la Catedral hasta la salida hacia Burgos y que es el resultado de una planificación pensada para facilitar el asentamiento de las nuevas gentes que llegaban a la población.

Este crecimiento demográfico se producía como consecuencia de los fueros que le fueron concedidos por Alfonso VIII en 1187 y 1207, para potenciar el crecimiento del burgo. A finales del siglo XIII, ya habían aparecido el barrio de San Pedro, a los pies de la Catedral, y el arrabal de Margubete en la zona norte.

A lo largo de los siglos XIV y XV, se construye la muralla y aparecen el arrabal de La Puebla en el sur, el barrio del Mercado detrás de la Catedral y la calle Pinar, con lo que la ciudad adquiere la distribución que hoy conocemos como el Casco Antiguo.

El siglo XVI conoce el desarrollo y florecimiento de la ciudad, que llega a tener 3.000 habitantes, incluidos los de los arrabales nuevos que surgen entonces; el de San Roque, cerca de la puerta oriental de la calle Pinar, y el de San Francisco, alrededor del convento del mismo nombre.

Tras un siglo XVII lleno de incertidumbres y crisis como en el resto de España, el siglo XVIII recoge el auge de un nuevo desarrollo urbanístico, fruto de una nueva concepción de la sociedad, con la remodelación de la Plaza Mayor con el edificio del Corregimiento y el Ayuntamiento; los nuevos paseos del Espolón y la Carrera y sobre todo, se levanta la Torre exenta en el espacio que ocupaba hasta entonces la cárcel, ahora trasladada al edificio del Corregimiento.

En el siglo XIX, Santo Domingo de la Calzada se convierte, con la creación de la provincia de Logroño, en cabecera de comarca y partido judicial. Punto neurálgico de la Rioja Alta, alcanza los 4.000 habitantes a finales del siglo y durante toda la centuria pasada sigue manteniendo su influencia en la comarca, convirtiéndose en el centro de servicios de la zona. Conoce un nuevo desarrollo urbanístico que hace crecer la ciudad en los ejes norte-sur, localizando las instalaciones industriales en la zona este, destacando principalmente el polígono San Lázaro. En 1973, su Casco Antiguo fue declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico.

En la actualidad, la ciudad de Santo Domingo de la Calzada cuenta con 6.700 habitantes y es un importante centro de servicios de la comarca.

Catedral

La Catedral fue comenzada, según los Anales Compostelanos, en el año 1158, con el fin de cobijar los restos de uno de los santos más conocidos y venerados en el Camino de Santiago, Santo Domingo de la Calzada, fallecido en el año 1109.

Conocemos el nombre del maestro que diseño y comenzó a erigir el templo, maese Garçión, el cual posiblemente fue de origen francés. Este maestro proyectó un gran templo tardo románico acorde con la importancia del lugar, y del que aún se conservan importantes vestigios, en concreto la cabecera y el diseño del resto del templo.

Desde el punto de vista arquitectónico destaca su estructura, con una cabecera con deambulatorio que circunda el presbiterio, y tres capillas absidiales de las que del original solo se conserva la central. En cuanto a la escultura de esta parte de la Catedral, hay que destacar por su importancia toda la serie de capiteles historiados del deambulatorio y sobre todo las cuatro pilastras decoradas que dan al presbiterio. En ellas se ha visto representado un Árbol de Jessé destacando por su calidad las imágenes de la Santísima Trinidad y de un Rey David músico.

El retablo mayor, que desde su restauración en 1990 se trasladó a un lateral del templo, también es otra obra principal. Se trata de un gran pieza renacentista realizada por Damián Forment entre 1537 y 1540, el gran escultor que realizó, entre otras obras, el retablo mayor del Pilar de Zaragoza. En él se representan distintas escenas de la vida de Jesucristo y diversos santos y apóstoles, presidiendo el conjunto Dios Salvador. Destaca la gran cantidad de motivos mitológicos y paganos que se intercalan entre los pisos del retablo, siendo una muestra más de la plenitud renacentista de esta magna obra.

El coro de la Catedral es una gran pieza plateresca realizada en la década de 1520 por Andrés de Nájera y Guillén de Holanda entre otros. La calidad de sus tallas se aprecia en las labores de delicados calados o en la taracea de sus sitiales. Los relieves de las sillas representan figuras de santos y santas. Presidiendo, en la silla abacial, se encuentra Santo Domingo. También es digno de reseñar el interesante programa simbólico de todo el conjunto, reafirmado por una serie de sentencias inscritas en muchos de los respaldos.

El sepulcro de Santo Domingo de la Calzada es una obra en la que confluyen varios estilos por ser posiblemente fruto de la unión de piezas de tres sepulcros diferentes. Románica es la lauda sepulcral en la que se representa al Santo yacente, gótica es la mesa en la que se narran sus milagros y tardogótico es el templete. Éste fue diseñado por Felipe Vigarny y realizado por Juan de Rasines en 1513.

El gallinero, donde se cobijan el gallo y la gallina como recuerdo del famoso milagro, es de estilo gótico del siglo XV.

Otras obras importantes de la Catedral son las capillas funerarias de Santa Teresa y de la Magdalena. La primera contiene varios sepulcros góticos, el del centro de Pedro Suárez de Figueroa, y un bello retablo de pintura sobre tabla de finales del siglo XV. La segunda es bastante menor en tamaño pero igualmente interesante pues es de un estilo cercano al del gran escultor Felipe Vigarny. Es de estilo gótico tardío y en ella está enterrado Pedro de Carranza, Maestrescuela de la Catedral de Burgos. Destaca el sepulcro, la reja y el pequeño retablo del pintor de la época León Picardo.

El claustro es una obra gótico-mudéjar en el que destaca la sala capitular por su bella sillería del siglo XVII y por su alfarje mudéjar como techo. En él se exponen valiosas obras de arte como trípticos flamencos, orfebrería y otras importantes piezas escultóricas.

La torre de la Catedral se encuentra exenta al edificio y fue levantada entre 1767 y 1769. Es una magna obra barroca de setenta metros de altura visible desde muchos kilómetros a la redonda. Al parecer su singular ubicación se debe a que en ese lugar existía un terreno con mayor consistencia y capaz de soportar tan alta torre, así como a cuestiones de mera estética barroca.

Horario Catedral     Lunes a viernes:  Mañana 11:00h a 13:00h (dentro hasta las 14:00h). Tarde 16:00h a 18:00h (dentro hasta las 19:00h).  Visitas guiadas y audioguias

Muralla

Santo Domingo de la Calzada ostenta el recinto amurallado mas importante de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

En el siglo XIII se contruyó en el burgo una primera 'cerca' que englobaba parte de la Calle Mayor, desde el denominado Barrio Viejo hasta el Barrio Nuevo y fue a partir del siglo XIV cuando se empezó a contruir la actual Muralla. Entonces el Rey Pedro I, como consecuencia de la Guerra Civil Castellana que le enfrentaba a su hermanastro Enrique II, la mandó construir a modo de fortificación defensiva.

La Muralla, que llegó a tener 38 torreones de 12 m. de altura a lo largo de un perímetro de 1.670 m., tuvo hasta siete puertas de acceso en los períodos de paz, reduciéndose éstas durante unos períodos bélicos que obligaron además a hacer reconstrucciones hasta el siglo XIX.

El gran tamaño de la fortificación y las utilizaciones dadas a la misma por los vecinos de la localidad a lo largo de generaciones, produjeron que esta singular edificación se fuera deteriorando y perdiendo tramos.

En la actualidad, siendo conscientes de la riqueza patrimonial, histórica y artística que representa el amurallado calceatense, se han hecho algunas intervenciones para recuperar la Muralla. Es el caso de los torreones de las calles Sor María de Leiva, Avda. Calahorra y Avda. de Burgos, restaurados entre los años 2006 y 2009 y de los paños del nuevo Parque del Peregrino (C/ Sor María de Leiva) y de la parte trasera del antiguo Juzgado de Paz (C/ Corralones).

Haciendo un recorrido por el recinto amurallado y empezando por la antigua Puerta de la Puebla, lugar conocido hoy como 'Las Bolas', se avanza en dirección Este por la Calle San Roque, donde se pueden observar las reminiscencias de la construcción amurallada en varios puntos integrados con las viviendas.

Al final de la Calle San Roque se gira hacia la izquierda, por la Calle Sor María de Leiva. Después de la intersección con la Calle Pinar, se encuentra un paño y un torreón restaurado y junto a sus pies un foso, tal y como se encontraban en el pasado.

Sin abandonar la misma acera, se llega un poco mas adelante a la llamada Puerta Peregrinos, lugar en el que también se observa un paño de muralla totalmente restaurado en el parque en honor al Peregrino. Siguiendo por esta acera se continúa por la Avenida Calahorra, y justo antes de llegar al Ayuntamiento, se encuentra otro de los torreones recientemente rehabilitado, así como un paño de muralla.

Pasado el arco del Ayuntamiento, antigua Puerta de la Carrera, se sigue hacia el Oeste y se llega al Colegio Sagrados Corazones, donde se encuentra la Torre del Palacio Samano y a partir de ahí se llega a Las Traseras, donde se encuentra el mayor conjunto arquitectónico de las Murallas. La conservación de este tramo parece obedecer al hecho de que ésta era la zona de inmundicias y cloacas, que no favoreció la habilitación de viviendas.

Siguiendo la ruta hacia el Sur, se encontraba la Puerta del Puente y la Puerta de San Francisco, las cuales eran la de salida para continuar hacia Santiago.

Cierra el recorrido hasta 'Las Bolas' el Paseo de El Espolón, más adecuado para alojarse por su orientación Sur, y por tanto con menos vestigios de la antigua fortificación en la actualidad.

Casa Trastamara

Se encuentra situada en la Calle Mayor, en pleno Camino de Santiago.

Monumento histórico (BIC) desde 1983, este edificio se construyó como Palacio del Obispo Juan del Pino, tal y como puede verse en la heráldica que se conserva en su fachada.

El nombre de Casa Trastamara  por el que se le conoce actualmente, viene dado por ser aquí donde residía el rey Enrique, el de Trastamara, cuando se encontraba en la localidad y donde murió en 1379.

En marzo de 2010, tras las obras de anexión del solar adyacente, la Biblioteca Municipal  Casa Trastamara tiene aquí su sede.

Casa de las Antiguas Carnicerías

Este interesante edificio está situado en la Calle Mayor, frente a la Casa Tastamara. Las inscripciones a ambos lados de la puerta resumen la historia del edificio. Una informa de cómo durante el reinando Felipe II se canalizó el río Molinar para llevar el agua a la ciudad para pública utilidad y limpieza, siendo corregidor Diego de Daza. La otra señala de cómo reinando Fernando VI se realizó esta fábrica en 1759 para carnicería, siendo corregidor Tomás Lumbreras. El edificio público servía de 'matadero', para la matanza del ganado.

Actualmente, el edificio es la sede del Centro de Coordinación de los Servicios Sociales de La Rioja Alta.

Ayuntamiento

A comienzos del siglo XVIII la Cámara del Concejo se trasladó de la Plaza del Santo a la parte superior de los soportales de la hoy Plaza de España. Dichos soportales, apoyados en la Muralla, servían para proteger a los comerciantes durante las ferias y mercados.

Después de la construcción de dicha cámara, el edificio se fue ampliando hasta convertirse en un edificio barroco, de planta rectangular y con dos alturas. Resalta especialmente el cuerpo central con un arco de medio punto ricamente decorado que da paso a la única puerta de la Muralla conservada.

El piso principal tiene, bajo un friso muy ornamentado, dos huecos recercados unidos por un balcón corrido. Todo ello se remata con una espadaña en un cuerpo superior que presenta el escudo borbónico de Felipe V sobre el que aparece un frontón rematado por una escultura de la diosa Fama. Escoltando el conjunto, pueden verse dos pequeños remates que sustentan los escudos de la ciudad.

El edificio sirve de sede para las diferentes áreas municipales.


Carcel Real

La Cárcel Real se encuentra ubicada en el edificio colindante al Ayuntamiento en la Plaza de España.

Casa de la Cofradía del Santo

Este edificio renacentista situado en la calle Mayor, frente a la Plaza de la Alameda, fue construido en el siglo XVI por la familia Samaniego y ampliado en el siglo XVIII por el Marqués de Ciriñuela. En la fachada figuran los escudos del Corregidor de la ciudad, Diego de Ocio y Vallejo, y el de su esposa.

Desde 1968 es Albergue de Peregrinos y sede de la Cofradía del Santo, la cofradía asistencial más antigua del Camino de Santiago. Fundada por Santo Domingo de la Calzada en el siglo XI, la Cofradía del Santo cuenta con museo y uno de los mejores albergues en la Ruta Jacobea siendo ampliado en 2009 con un edificio anexo provisto de numerosos y cómodos servicios para el peregrino.

En su interior, se crían los gallos y las gallinas blancos que forman parte del Gallinero de la Catedral, como recuerdo al famoso 'Milagro del gallo y la gallina'.

Casa del Marques de la Ensenada

Esta casa de mediados del siglo XVIII es buen ejemplo de la arquitectura civil barroca. Destaca en la parte alta de las pilastras intermedias los dos escudos en alabastro timbrados por corona marquesal, atributos militares y marinos, cruces de Malta y Calatrava. A la derecha se sitúa el del Marqués de la Ensenada, célebre político riojano nacido en la localidad vecina de Hervías el año 1702 y hermano de la mujer de Salcedo Somovilla, propietario de la casa.

Casa de Lorenzo de Tejada

Situada en la intersección entre la calle Mayor y la Plaza de la Alameda, esta casa de grandes dimensiones es conocida como de los Señores de Cirujeda pues durante casi dos siglos se ubicó la farmacia que regentaba la saga de los Cirujeda.

Construido en 1840, este palacio de estilo ecléctico, destaca por su doble alero de canes labrados y florones, de gran belleza, así como la escalera real articulada por columnas toscanas, cuyo hueco se cubre con cúpula sobre pechinas, decorada con yeserías e ingenuas pinturas de arte popular. 

Casa del Alcalde Martínez de Pisón

Mandada edificar por el Alcalde Juan Martínez de Pisón hacia 1633, se sitúa en el último tramo de la Calle Mayor, en dirección Oeste. En la fachada luce su escudo de armas y tras el zaguán de entrada, se accede al primer piso por una espaciosa escalera que tuvo su cúpula, destruida tras un incendio. La parte noble de este edificio barroco la constituye un hermoso salón que ocupa toda la fachada, con tres balcones que dan a la calle.

Casa de los Ocio

Es un edificio barroco construido hacia 1652 por Juan José Esteban de Ocio y Mendoza, Caballero de Santiago, Alférez Mayor perpetuo de Santo Domingo de la Calzada y Capitán de Corazas del Regimiento de las Órdenes. En la primera planta se encuentra el escudo de los Ocio sobre una Cruz de Santiago. Cabe destacar los balcones y el alero con dobles canes superpuestos. En la parte trasera se encuentra un magnífico pozo con su brocal de piedra de sillería. Actualmente, es la sede del IES Camino de Santiago, en la calle Mayor.

Palacio del Secretario de Carlos V

En 1544 el Secretario Juan de Samano concierta con el cantero Juan de Goyaz la fábrica de este palacete junto a 'la puerta de Margubete' que guarda gran semejanza con la fachada del Palacio del Marqués de Ciriñuela. Situado en la calle El Cristo, actualmente, alberga el Colegio Sagrados Corazones, regentado por las Madres Franciscanas de Montpellier.

Plaza de España

Es la Plaza Mayor de la ciudad y se encuentra ubicada detrás de la Catedral. Al contrario que otras plazas mayores, no ocupa un lugar central en el núcleo urbano de Santo Domingo de la Calzada. Por el contrario se sitúa al Norte, lindando con el extrarradio, en concreto con el Paseo de la Carrera o carretera de Haro. Una explicación a este hecho se atribuye a que la Plaza Mayor originaria de la ciudad no era ésta, sino la que actualmente denominamos Plaza del Santo ya que en los orígenes del burgo ahí se concentraron las instituciones más importantes de la ciudad; el Hospital de Peregrinos, origen de la ciudad; la Catedral y finalmente las dependencias del Concejo con su cárcel.

La actual Plaza de España fue en época medieval el lugar que, extramuros, se empleó para establecer un mercado en el burgo. Tras la ampliación del cerco amurallado en 1367, este amplio lugar quedaría intramuros y por tanto protegido. Con la instalación a finales del siglo XVI del pósito o alhóndiga se inicia una nueva época que llevará a esta plaza a convertirse en el nuevo centro administrativo de la ciudad.

Poco a poco irá adquiriendo relevancia con el traspaso de instituciones como el Concejo y con la instauración de otros edificios públicos. Al parecer, desde época tardo medieval el lugar donde hoy se ubica el edificio del Colegio Público Jerónimo Hermosilla, ya venía siendo ocupado por el Palacio Episcopal. Como se ha dicho, la alhóndiga fue instalada en la última década del siglo XVI, siendo un edificio que aún hoy se conserva y sobre el que actualmente se encuentran dependencias y oficinas del Ayuntamiento.

La transformación arquitectónica más relevante y que aún hoy observamos, se producirá a mediados del siglo XVIII. En esa época se traslada el edificio del Ayuntamiento a esta plaza desde la del Santo, construyéndose para ello un bello edificio sobre una antigua puerta medieval, en el que destaca el rico cuerpo central y los soportales que casi cierran el lado Norte de la propia plaza.


También a mediados de ese siglo se construye la sede del Corregimiento de Rioja en el lado Este. Es un edificio poderoso en el que además se ubicó la cárcel, la cual desaparecerá también de su original ubicación, la Plaza del Santo. Es interesante señalar que la Catedral, ubicada en la entrada Sur de la plaza, abrió una puerta en su ábside para dar acceso a la plaza, signo evidente de su importancia.

Ejemplo de que esta plaza poco a poco se fue configurando como plaza mayor, o sea como centro neurálgico de todo tipo de actividad local, es la existencia en ella de un corral de comedias ya desaparecido, o de la plaza de toros móvil, esta última hasta hace apenas tres décadas.
 A principios del siglo XX, en el lugar que ocupó el Palacio Episcopal, destruido en la Guerra de la Independencia, se construyen las Escuelas Públicas, hoy Colegio Jerónimo Hermosilla. Finalmente, a partir de 1990 se amplía el Ayuntamiento dando continuidad a los soportales barrocos pero con un estilo plenamente actual que si bien huye de la imitación barroca, no supone una ruptura drástica del conjunto.

El poder eclesiástico a través de las dependencias episcopales, el poder local con el traslado del Ayuntamiento y el poder regional con la construcción del edificio del Corregimiento, coincidieron durante una época en esta plaza. Su situación lateral no impidió tampoco que fuese también el centro mercantil y festivo de la ciudad.

En la actualidad, además de edificios públicos y viviendas, sigue cobijando actividades más lúdicas como antaño, concretamente dos de las más importantes manifestaciones culturales de la ciudad, el 'Mercado Medieval' y la representación teatral de 'Los Milagros del Santo'.

Plaza del Santo

Se encuentra frente a la Catedral, en el centro del Casco Antiguo. Como se ha señalado, en esta plaza se concentraron en un principio las instituciones más importantes: el Hospital de Peregrinos, la Catedral y las antiguas las dependencias del Concejo, con su cárcel.

El antiguo Hospital de Peregrinos, se sabe que fue levantado por el eremita Domingo en la segunda mitad del siglo XI y para su realización requirió gran cantidad de madera que decidió pedírsela a los vecinos del poblado de Ayuela, situado a 3 km en dirección Sur. Estos se negaron, autorizándole a que cortara todo lo que pudiera con la hoz que llevaba colgada en su cinturón. Fue entonces cuando Domingo cortó los árboles suficientes para la construcción del hospital. Permaneció en activo hasta que en 1840 se trasladara al Convento de San Francisco y a partir de ese año fue morada de diversas familias y de la Cofradía del Santo. En 1965 se rehabilitó para Parador de Nacional de Turismo, el cual sigue funcionando en la actualidad.

Plaza de la Alameda

Esta plaza, que siempre ha estado porticada, surgió a partir del siglo XVI. En sus inicios y hasta el siglo XIX era conocida como 'Plaza Nueva' al ser la última plaza construida intramuros; y a partir de entonces empezó a denominarse ''Plaza de la Verdura' porque a este emplazamiento fueron desplazados desde la Plaza del Santo los comerciantes de verduras.

La fuente situada en la confluencia con la calle Isidoro Salas, fue mandada construir por el Corregidor Fernández de Ocampo, para abastecimiento de la población en el año 1799. Procede del barrio conocido como La Puebla y se abastecía del agua procedente de la Fuente de los Mártires, próxima a Gallinero. Las encinas que pueblan la plaza recuerdan el antiguo bosque que se extendía por todo el término municipal. Una hoz cortando una encina, constituye uno de los símbolos del escudo de la ciudad.

La plaza sirve de lugar de reunión y descanso para los miles de peregrinos que llegan durante todo el año a la ciudad ya que en ella se encuentra la Casa de la Cofradía del Santo y Albergue de Peregrinos.

Paseo de los Molinos

Situado al Sur de la ciudad y a escasa distancia del núcleo urbano, se trata del paseo más frecuentado por los calceatenses para caminar y disfrutar de la naturaleza. Transcurre desde el final de la calle Los Molinos hasta el Canal Nuevo, lugar en el que atravesando el río Oja, conecta con el Canal de Patagallina, un manantial de agua subterránea habilitado como lugar de esparcimiento y descanso.

El paseo hasta el Canal Nuevo transcurre prácticamente paralelo al riachuelo Molinar y cuenta con frondosos árboles, fundamentalmente castaños y plátanos. Después de 1 km desde el final de la calle Los Molinos, existe una casa que cuenta con el único vestigio de los molinos de agua que antaño molían el cereal y que dieron nombre al paseo. Se trata del conocido comúnmente como 'Traganiños'. Desde ahí se continúa por detrás del recinto de las Piscinas Municipales por un lugar que entre los años cincuenta y setenta reunía a muchos calceatenses en las proximidades del cauce del río Oja; 'Las Salciñas'. Desde ese tramo, el paseo muere en el Canal Nuevo, una surgencia de agua subterránea, que en los últimos años y al igual que el Canal de Patagallina, ha sido acondicionado como merendero.

El paseo se puede continuar por un camino de tierra compactada, recientemente acondicionado, que transcurre paralelo al río Oja, por un camino de asfalto en dirección al Colegio Menesiano o, en época de estío, por el propio cauce del río Oja hasta el Canal de Patagallina.

Paseo de la Carrera

Situado al norte de la ciudad, el Paseo de la Carrera se contruyó en 1783. Se trata de un enclave muy transitado sobre todo durante los meses de verano que en la actualidad consta de dos caminos de gravilla o césped, según tramos, que flanquean la salida de la carretera comarcal en dirección a Haro.

El paseo cuenta con numerosos ejemplares de árboles, fundamentalmente castaños que transcurren durante más de 1 km desde el Ayuntamiento hasta la Ermita de la Mesa del Santo.

Durante el año 2011, la iluminación y el pavimento del paseo fueron mejorados como respuesta a las nuevas calles y viviendas construidas en torno a él. Además, dicho año se construyó el Parque IX Centenario, ampliando los lugares de esparcimiento de un paseo que muere en la Ermita de Mesa del Santo.

Paseo de El Espolón

Situado en el centro de la ciudad, en la Avenida Juan Carlos I, el paseo sufrió en el siglo XVIII una gran obra de acondicionamiento, al estilo ilustrado, que le dió el aspecto actual.

El paseo es el eje del núcleo urbano, dividiendo la ciudad extramuros con el Casco Antiguo y está jalonado por dos hileras de plátanos que durante los veranos permiten la sombra a lo largo de El Espolón.

El pavimento embaldosado incluye una reproducción sobre el suelo del Camino de Santiago, incluyendo el nombre de todas las localidades por las que transcurre el Camino Francés, desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela.

Destaca el quiosco de la música donde la Banda Municipal de Música viene celebrando conciertos los viernes de verano, época en la que el paseo sirve de centro neurálgico de la vida social en Santo Domingo de la Calzada gracias a las numerosas terrazas del sector hostelero.

Vía Verde del río Oja · Sendero de Gran Recorrido SGR-93

El antiguo trazado ferroviario que unía las localidades de Haro y Ezcaray entre los años 1956 y 1964 fue reconvertido en 1996 por la Fundación de Ferrocarriles Españoles como Vía Verde del río Oja entre las localidades de Santo Domingo de la Calzada y Ezcaray. Desde el 22 de enero de 2012, la Federación Riojana de Montañismo incluyó además dicho trazado de 14 km dentro del Sendero de Gran Recorrido 93, denominado 'Sierras de La Rioja', un sendero balizado de montaña de 190 km que transcurre desde nuestra localidad hasta Valverde, en la parte oriental de la región. El tramo hasta Ezcaray es un camino de tierra compactada, de fácil acceso, recto y prácticamente llano, muy frecuentado para para caminar, andar en bicicleta o practicar el running.

La Vía Verde del río Oja llega a Santo Domingo de la Calzada por la calle Estación del Ferrocarril e inicia el tramo en dirección a Ezcaray en el Polígono Industrial San Lázaro, junto al Silo. Se trata de un lugar muy frecuentado a diario por los vecinos para caminar, correr y andar en bicicleta.

Albergue de Peregrinos Casa de la Cofradía del Santo

La Cofradía del Santo, fue fundada en 1106 por Domingo de la Calzada y por D. Pedro Nazar, Obispo de Calahorra y Nájera y primer Prior, que fue a su vez antecesor en el cargo de Juan de Ortega, discípulo del Santo.

Su primera sede fue el actual Parador Nacional de Turismo hasta que el 10 de mayo de 1968 de pasó a la casa actual. Desde 2009 cuenta con unas nuevas instalaciones gracias a la construcción de un nuevo edificio colindante de amplios y modernos servicios equipado con 229 camas.

Sus fines son; por un lado, imitar las virtudes de su Santo Patrón y Fundador, fomentando su culto por medio de las tradiciones religiosas que mantienen vivo su recuerdo en la ciudad; y por otro, atender el Albergue de Peregrinos a Compostela, siguiendo con la labor que prestaba Domingo.

El albergue está atendido por la Cofradía del Santo y por voluntarios de la Asociación de Amigos del Camino, estableciendo turnos semanales para su atención y limpieza.

Dirección | Calle Mayor, 44  Horario | 12.00 a 22.00 horas

Web | www.alberguecofradiadelsanto.com

Albergue de la Abadía de Ntra. Sra. de la Anunciación

Este albergue de reciente apertura con una capacidad para 40 camas-litera, está ubicado en la antigua casa del capellán de la Comunidad de Monjas Cistercienses (Madres Bernardas). Es una edificio del siglo  XVIII contiguo a la iglesia de la Abadía y situado en el propio Camino de Santiago.

Dirección | Calle Mayor, 31 

Web | www.cister-lacalzada.com

Parador Nacional de Turismo

El Hotel ocupa un antiguo hospital del siglo XII, levantado por Santo Domingo junto a la catedral para acoger a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. Su estilo es regio y elegante, con salones majestuosos y un vestíbulo repleto de arcos góticos y artesonados de madera. Nobles materiales y colores vistosos -azules y blancos-, dan paso a unas habitaciones confortables, decoradas con un gusto exquisito. En él encontrarás un entorno cálido y armonioso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario