Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas

MALLORCA,

Pintura al óleo de la artista mallorquina Cati Gelabert Niel

Es la mayor de las islas de las Baleares. Destaca la capital, Palma, el Parque Nacional de Cabrera y la Serra de Tramontana, es uno los polos más importantes del turismo español, especialmente el alemán. 

PALMA DE MALLORCA
Alguien me comento en una ocasión que, las ciudades más hermosas del mundo tienen bahía, como Hong Kong, Río de Janeiro, San Sebastían.... y por descontado Palma de Mallorca.

Cuando uno entra en la ciudad a bordo de un barco o un crucero, lo primero que admira es su bahía, y al fondo la Catedral y el Palacio de Marivent (Residencia de verano de los Reyes de España).

La Ciutat, adornada de yates, palmeras y la Catedral al fondo, brinda una visión mágica.

En Palma viven alrededor de 375.000 habitantes, prácticamente la mitad de los pobladores de la isla. La ciudad se extiende como una franja de 15 Km. paralela al mar.
Como en la mayoría de ciudades don un importante flujo turístico podemos encontrar una línea de “bus turístico”, en este caso Palma dispone de dos líneas, que, en mi caso es lo que recomiendo para tener una primera impresión de esta hermosa ciudad.

Algunas compañías de cruceros ponen un Shuttle Service (Autobús lanzadera) desde el puerto hasta el centro de la ciudad, habitualmente al final del paseo marítimo, frente al inicio del Passeig des Born.

En mi etapa laboral Palma era una de la ciudades que más me gustaba visitar, por lo agradable que resulta pasear por sus calles, por la hospitalidad de sus gentes, y sin lugar a dudas por su magnifico clima mediterráneo.

Perderse por las calles de su casco antiguo, alrededor de la Catedral es una delicia, y donde encontraremos los más hermosos vestigios de su historia.

Baños Árabes
Uno de los pocos restos arqueológicos de la época de dominación musulmana en Balears. Destaca una sala central rodeada de columnas que se dedicaba a los baños de vapor.


Sa Llotja (o Lonja)
Edificio gótico de carácter civil (s.XV) obra del arquitecto y escultor Guillem Sagrera. Representa el esplendor económico de los comerciantes de la época. Hoy en día este espacio está destinado a centro de exposiciones artísticas.

Situada frente al mar y precedida por las palmeras del paseo de Sagrera, se alza la silueta de la Lonja de Palma, antigua sede del Col-legí de la Mercadería que fue la institución gremial de los mercaderes de Mallorca.

Las obras del edificio se iniciaron en 1421 bajo la dirección del arquitecto y escultor Guillem Sagrera (1370?-1456), natural de Felanitx, que abandonó el proyecto casi acabado en 1446 por discrepancias con los promotores. El acabado de los últimos detalles de la Lonja será en 1488.

Sagrera fue un maestro de gran influencia que participó en importantes obras (en algunas incluso de modo simultáneo) en los territorios de la corona de Aragón, que incluyen la catedral de Mallorca, la de Perpiñán y el Castelnuovo de Nápoles, entre otras.

Arquitectónicamente la Lonja es un gran espacio único rectangular articulado en tres naves sostenidas por seis esbeltas columnas helicoidales, con cubierta de bóveda de crucería. Las nervaduras de los arcos de las bóvedas se fusionan con la espiral de las columnas y en los laterales quedan embebidos en los muros. Cuatro torres ortogonales en los extremos, diez torres menores que actúan como contrafuertes, ocho ventanales y la decoración de gárgolas y estatuas caracterizan su aspecto exterior.

Esta obra maestra del gótico civil y la más importante del maestro Sagrera se utiliza hoy en día para eventos culturales y actos oficiales.

Palau de l'Almudaina - Museo del Patrimonio Nacional
Situado en un emplazamiento que ha sido ocupado por las diferentes culturas que han poblado las islas a lo largo de los siglos, bajo sus cimientos y en su estructura se encuentran huellas de todas las épocas.

Actualmente este palacio lo utiliza el rey de España para las recepciones oficiales cuando se encuentra en la isla.


La ciudad modernista
Un bello ejemplo de la arquitectura modernista que una vez restaurado es sede de la fundación cultural La Caixa y tiene la exhibición permanente de la colección del pintor Anglada Camarassa, es el Gran Hotel.

Aunque algún edificio anterior a 1901 puede considerarse encuadrado en ese estilo, como es el caso de Can Corbella de Palma, se puede decir que el modernismo llega a Illes Balears de la mano del turismo. El despertar de esta actividad supuso la construcción en Palma del Gran Hotel (1901-1903) diseñado por Lluís Domènech i Montaner, arquitecto natural de Catalunya dónde este movimiento arquitectónico ya se desarrollaba desde 1888. 

La mayoría de las obras modernistas se construyeron en los trece años siguientes, hasta 1914, cuando Antoni Gaudí, autor de la Sagrada Familia de Barcelona, abandona las obras de reforma de la catedral de Mallorca. Las intervenciones del genial arquitecto en el templo gótico contaron con la oposición de grupos influyentes de la época, por lo que finalmente Gaudí optó por no continuar con el encargo. A pesar de ello, la influencia del modernismo se dejará sentir todavía en algunas obras de arquitectos locales como Bennàzar y Aleñà.

Las principales muestras de este estilo las encontramos en Palma, Bunyola, Sóller y Lluc en la isla de Mallorca. En Menorca se concentran en la ciudad de Maó. Si bien en Ibiza se pueden encontrar detalles de este estilo en algunas fachadas, no existe una catalogación clara del modernismo en esta isla.

En Mallorca destacan el Gran Hotel, Cercle Mallorquí, Can Forteza Rey, reformas en la catedral y Almacenes El Águila, todos ellos en Palma.


Patios señoriales de Palma
Góticos, barrocos o renacentistas, los patios del centro histórico de Palma son uno de los elementos más característicos de la ciudad.

La visita de los patios nos conduce por las calles de mayor estirpe histórica de Palma, muchas de las cuales llevan el nombre de las importantes familias que allí vivieron o de los monumentos e iglesias que los adornan.

La historia de los patios de Palma se remonta al siglo XIII, con la llegada del gótico y culmina entre los siglos XVI y XVIII. En esta época las principales casas de la ciudad son reedificadas y, en algunos casos, reformadas, de acuerdo con el estilo renacentista y barroco.

Hoy en día se han convertido en edificios institucionales, museos y, en muchos casos, en viviendas independientes. La mayor parte de estas casonas y palacios suelen ser edificios con una estructura de tres plantas, grandes casonas que bien responden al dicho mallorquín sa casa fa es senyor (la casa hace al señor) en las que abundan las escalinatas, los grandes maceteros y los pozos, sin faltar las rejas a través de las cuales podemos disfrutar de los silenciosos y acogedores patios.


La Catedral (la Seu)
La majestuosa silueta de la Catedral de Mallorca no pasa desapercibida al visitante y es sin duda una de las imágenes características de la ciudad de Palma.

Edificada sobre el solar de una mezquita, su emplazamiento también se sitúa sobre los restos de la ciudad romana. Flanqueada por el Palacio de la Almudaina y el Palacio Episcopal, se asoma al Mediterráneo este edificio gótico del s. XIV al que se le devolvió su reflejo sobre las aguas con la construcción del Parc de la Mar. Aparte del museo podremos contemplar las intervenciones del insigne arquitecto modernista catalán Antoni Gaudí.
También se pueden visitar las aportaciones del artista Miquel Barceló en una de las capillas de la catedral de Mallorca que consisten en un gran mural de cerámica adosado a las paredes, los vitrales y el mobiliario. Esta propuesta vanguardista promovida por el anterior obispo Teodor Úbeda y apoyada por diversas instituciones agrupadas en la fundación Art a la Seu no ha estado exenta de polémica, semejante a la suscitada por las reformas y creaciones que hizo el arquitecto catalán Antoni Gaudí a principios del siglo XX. En todo caso es un aliciente más para visitar este magnífico templo, uno de los más brillantes edificios góticos europeos. 

La obra de Miquel Barceló en la catedral de Mallorca
Desde el mes de febrero de 2007 se pueden visitar las aportaciones del artista Miquel Barceló en una de las capillas de la catedral de Mallorca que consisten en un gran mural de cerámica adosado a las paredes, los vitrales y el mobiliario.

Esta propuesta vanguardista promovida por el anterior obispo Teodor Úbeda y apoyada por diversas instituciones agrupadas en la fundación Art a la Seu no ha estado exenta de polémica, semejante a la suscitada por las reformas y creaciones que hizo el arquitecto catalán Antoni Gaudí a principios del siglo XX. En todo caso es un aliciente más para visitar este magnífico templo, uno de los más brillantes edificios góticos europeos.


La catedral de Mallorca tiene unos atractivos difíciles de igualar. 

Está situada frente al mar junto al palacio real de la Almudaina flanqueada por las antiguas murallas renacentistas. Hace unos años se le devolvió su antiguo reflejo sobre el Mediterráneo construyendo un lago en el solar que una vez ocupó el mar. Si admirable es su localización no lo es menos su arquitectura que en el interior delimita un gran espacio con esbeltas columnas de 21,47 m que la convierten en la segunda en altura de las catedrales góticas europeas. Otro elemento destacable es el rosetón sobre el altar mayor de 11,5 metros de diámetro, 97 m2 de superficie y 1.236 vidrios de colores que junto con los vitrales le dan una claridad difícil de igualar y que la han hecho merecedora del calificativo de catedral de la luz. Pero aún nos reserva más sorpresas. Aparte del museo podremos contemplar las intervenciones del insigne arquitecto modernista catalán Antoni Gaudí.


Iglesia y Claustro de Sant Francesc
Sant Francesc es un de los hitos principales del arte gótico en Ciutat de Mallorca. Desde Jaume I a sus sucesores, la orden franciscana disfrutaron de la protección de la casa real mallorquina, cosa que hizo posible que la iglesia y el claustro conventuales sean piezas principales del arte gótico en la isla.

La iglesia mantiene las características del gótico mallorquín: una sola nave con capillas entre contrafuertes y ábsides con pequeñas capillas absidiales. El derribo del tramo a los pies del edificio obligó a la demolición de lo que restaba y propició la construcción de la nueva fachada barroca.

El claustro de planta cuadrangular irregular presenta una teoría de arquerías con calados de diferentes modelos, y es el único de esta época que se ha conservado completo. Fue un importante cenotafio de las familias más influyentes de la oligarquía ciudadana. Hoy todavía se mantienen algunas lápidas funerarias y algunos emblemas heráldicos muy erosionados.

Una visita al interior de la iglesia permite ver todo un conjunto de obras de arte, restos del legado gótico. Aunque predomine el mobiliario barroco, en algunos lugares todavía existen muestras interesantes de su pasado medieval, como el sepulcro del Beato Ramon Llull, obra de Francesc Sagrera concluido el año 1499. La sillería es obra del maestro Macià Bonafè, y una muestra excepcional de la talla en madera del 1455 todavía en muy buen estado

En la capilla de Sant Bonaventura, en el suelo, hay una lápida sepulcral de piedra negra con una inscripción indicando que fue obrada en Flandes el año 1400, destinada al sepulcro de Antoni de Soldevila

En la sacristía se guarda el gran retablo de Joan Desí de la Coronación de la Virgen, completo y en un buen estado de conservación, acompañado de los fragmentos de un retablo arcaico, posiblemente de finales del siglo XIII, con escenas de la vida de Santa Úrsula y compañeras mártires. Hay además dos figuras capitales de la escultura gótica mallorquina: la Mare de Déu del Llamp y la Virgen de Gabriel Mògerjunior, ambas de principio del siglo XVI, de tradición gótica, aunque ya preludien las influencias renacentistas.
Teatre Principal
El teatro data del siglo XIX y que, tras una reforma de 6 años, presenta una nueva imagen: se ha reforzado la estructura del edificio, se ha renovado toda la infraestructura de servicios, accesos… y se ha dotado al Teatre Principal de la más avanzada tecnología en materia de artes escénicas. El escenario, por ejemplo, ha crecido de 14 a 23 metros lo que permitirá hacer prácticamente cualquier tipo de espectáculo.

Además, al tratarse de un edificio histórico, se ha intentado recuperar el Teatre Principal tal como era cuando se abrió en 1932. La sala grande ha vuelto a su estructura original, se ha eliminado el anfiteatro, se ha vuelto al sistema de lonjas, se ha recuperado la nombrada sala de tertulias y se han restaurado las pinturas del techo, obra de Felix Café.
Castell de Bellver
Uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y la isla que aparece en el horizonte sobre una colina rodeado por un bosque que lleva su mismo nombre.

Castillo de estilo gótico, único de planta circular en España (s. XIV). Situado sobre una colina a las afueras de la ciudad de Palma, esta fortificación goza de unas increíbles vistas sobre la bahía. En la planta baja se encuentra el Museo de Historia de la ciudad en el cual se explica de forma didáctica la evolución de la urbe. Se completa la muestra con la colección de estatuas del Cardenal Despuig.
Castillo de Sant Carles
Fortificación defensiva del muelle de Portopí, construida en el s.XVII y Museo Militar donde se exponen piezas bélicas y militares características de la edad media hasta el s.XX.

Dic de l'Oest (Portopí)  (Dique del Oeste del puerto de Porto Pí)  muy cerca de donde atracan los barcos y cruceros.

En caso de no llegar a la ciudad en un crucero, o bien embarcar o desembarcar aquí, la Isla ofrece muchísimas opciones más para visitarla.

ALCUDIA - PORT D'ALCUDIA


ALCUDIA – PUERTO ALCUDIA
Alcudia es uno de los destinos más atractivos de las Islas Baleares por sus especiales características.

Situada al nordeste de Mallorca a 54 km de Palma, se encuentra ubicada en una península que separa las bahías de Alcúdia y Pollença. En sus más de 30 km de costa se hallan bonitas playas de fina arena, escarpados acantilados y recónditas calas de gran belleza.

Alcudia es una ciudad cosmopolita que ha sabido conjugar a la perfección el desarrollo turístico con su rico patrimonio histórico-cultural y los incomparables espacios naturales que la rodean para que tanto sus habitantes como quienes la visitan disfruten de este enclave privilegiado.

Alcúdia es un destino único. Sus espacios naturales son uno de los elementos más importantes de su atractivo turístico. Su pequeña península nos brinda una riqueza paisajística singular: playas arenosas, calas, montañas, humedales..., que tiene como fondo el intenso azul del mediterráneo que la acaricia. 

Esto y el agradable clima que tiene durante todo el año, hace que en Alcudia se puedan practicar innumerables actividades lúdicas y deportivas al aire libre.


MUNICIPIO ECOTURÍSTICO
Desde siempre Alcudia ha tenido una elevada conciencia del privilegio que supone tener un importante patrimonio ecológico. 

De hecho, ya en 1992 el Ayuntamiento fue pionero en las islas Baleares con la proclamación de Alcudia “municipio ecoturístico”. Esta declaración expresaba la voluntad existente de implicar a todas las entidades municipales y concienciarlas en el respeto y protección el medioambiente en todos sus ámbitos de actuación.

El Ayuntamiento ha orientado sus políticas hacia la sostenibilidad implantando múltiples medidas: adaptación de las normas subsidiarias a la legislación vigente, realización de campañas de información y educación ambiental, fomento del uso del transporte público y vehículos no contaminantes, mejora de la estética y el paisaje urbano, exigencia de estudios de impacto ambiental para todos los proyectos, reducción del consumo energético, ahorro y reutilización de agua, implantación de un plan integral de gestión de playas y puesta en marcha de la Agenda Local 21 de Alcudia, entre otras acciones.

En 1994, se impulsó la concesión de un “Distintivo Ecoturístico” como reconocimiento para aquellas empresas turísticas que adoptasen comportamientos respetuosos con el medio ambiente, regulados mediante un reglamento, y tras superar una auditoría.


Patrimonio
Además de su natural encanto, este destino ofrece una gran variedad de recursos culturales y patrimoniales. Su situación estratégica ha favorecido el paso de diferentes civilizaciones y su legado aún pervive. El transcurrir de los siglos ha dejado una profunda huella en su territorio, en sus costumbres y en sus habitantes desde la prehistoria hasta nuestros días.


Pol.lèntia
La Ciudad Romana de Pol·lèntia es una de las joyas arqueológicas de las Islas Baleares. Fundada en el siglo I a.C por el Cónsul romano Quinto Cecilio Metelo conserva importantes estructuras como el teatro, el foro, La Portella... La romanización de las Baleares puede estudiarse gracias a la existencia y constante excavación arqueológica de esta ciudad y las piezas que alberga el Museo monográfico de Pol·lèntia.

La Ciudad amurallada
Uno de los elementos más singulares y representativos es la ciudad medieval. Conserva su trazado original y su impresionante fortificación ha sobrevivido al paso del tiempo. Su encanto invita a recorrerla y conocer los pintorescos rincones que se ocultan tras ella. La “Porta de Xara” y la “Porta de Mallorca” han sido declaradas Monumentos Nacionales.

Naturaleza
La naturaleza sigue reinando en este rincón de Mallorca. La mayor parte de su territorio son zonas protegidas donde se encuentra una interesante y peculiar flora y fauna autóctona. Su costa, los montes y marismas, hacen que todo el municipio se convierta en una continua sorpresa natural.

La Victoria
Es uno de los referentes en la montaña de Alcúdia. Alberga una pequeña ermita con una especial significación para los alcudienses. Desde aquí pueden realizarse numerosas excursiones con vistas y paisajes inigualables.

El municipio de Alcúdia es un destino turístico especialmente atractivo para el turismo familiar, los amantes de la naturaleza, el deporte y la cultura. Su situación geográfica le confiere una diversidad paisajística singular: playas de fina arena, calas, montañas, zonas húmedas con una rica flora y fauna mediterránea. Actualmente el 35% de su territorio es Área Natural de Especial Interés. Entre sus espacios naturales destaca la reserva natural de “S´Albufereta”, de gran importancia ecológica por el número de especies que la habitan, la montaña de la Victòria, Es Cap des Pinar y gran parte de su litoral.

S’Albufera
Zona húmeda de alto valor ecológico declarado en 2001 Reserva Natural. Un patrimonio inigualable de fauna y
vegetación. Lugar idóneo para la observación y estudio de aves en su habitat natural.

Puig de Sant Martí
Aquí se practican todo tipo de excursiones a pie, a caballo y en bicicleta. Desde la cima los más atrevidos practican
parapente y vuelo en ala delta. Merece la pena visitar cueva de Sant Martí.


Playas
Alcúdia es conocida por la variedad de playas y calas que se encuentran a lo largo de su extensa costa: las hay para quienes buscan actividades y diversión, para los que prefieren relax y privacidad o para los que desean sumergirse en las cristalinas aguas de una agreste cala.
Los deportistas descubren aquí su paraíso particular pues el entorno y el suave clima permiten practicar actividades al aire libre durante casi todo el año.
Disfrutar de Alcúdia es un placer: la intensa vida social y cultural, la animación de sus playas, el puerto y el centro histórico en primavera y verano dejan paso a la calma, a la diversidad de paisajes, al deporte y a la naturaleza en estado puro en otoño e invierno.

Platja d’Alcudia
Más de 7 km de fina arena blanca, tranquilas y transparentes aguas y una pendiente muy suave definen esta playa que es una de las más seguras y atractivas de la isla. Se pueden realizar actividades acuáticas y otras prácticas deportivas. De junio a septiembre hay un programa gratuito de animación para adultos y niños. Hay varios balnearios, cafeterías, duchas, pasarelas para discapacitados.. e incluso navegar por Internet es posible en esta playa, la primera de las islas Baleares en incorporar Wi-Fi.
La zona más bulliciosa se extiende desde el Paseo Marítimo hasta Ciudad Blanca donde un canal crea una división natural a partir de la cual la playa muestra su lado más virgen.

Cala Poncet i Alcanada
Cala Poncet es un pequeño tesoro escondido donde parece que no ha transcurrido el tiempo. Su fondo marino combina arena, roca y grandes praderas protegidas de posidonia oceánica.
Muy cerca se halla la playa de Alcanada con un pequeño pinar, sus cantos rodados, fondos arenosos y aguas transparentes la convierten en un lugar íntimo y especial. Toma su nombre del islote de Alcanada cuyo pintoresco faro es un punto de referencia en esta bella costa.

El Coll Baix
Es una de las playas más singulares de Mallorca, un regalo para los amantes de la naturaleza. Sólo se puede llegar en barco o realizando una pequeña excursión en la que se desciende por un angosto camino hasta la orilla del mar. La arena es de color tostado y sus aguas son de un asombroso color turquesa.

S’illot
En pocos lugares se puede pasar con tanta facilidad del mar a la montaña como en la Península de la Victoria. A medio camino de la ermita se suceden pequeñas e íntimas calitas que alcanzan todo su esplendor al llegar a S’Illot.
Un paraiso singular por el color verde y azulado del agua que envuelve una playa de cantos rodados y que oculta una impresionante vida marina. Resulta ideal para practicar piragüismo o buceo.

Platja de Sant Joan i Sant Pere
Estas dos acogedoras playas que se abren hacia la bahía de Pollença son casi idénticas: suave arena blanca salpicada de vegetación autóctona y un encanto que atrae hasta ellas a residentes y visitantes que buscan lugares apacibles con panorámicas de ensueño. Según los caprichos del viento sus aguas pueden ser tranquilas e idílicas o formar juguetonas olas que mecen a los bañistas

La Marina, El Morer vermell i Cap de Bou
Dibujando el contorno de la bahía de Pollença, en estas zonas el litoral mantiene todo el encanto de antaño. Sin necesidad de grandes extensiones arenosas goza de un atractivo atemporal del cual disfruta la población local. Encontrará rincones apacibles que invitan a la conversación y al descanso.

Coincidiendo con el inicio de la Reserva Natural de l’Albufereta, cuando sopla el viento recalan en Can Cap de Bou los amantes de la vela, windsurf y kitesurf que con sus piruetas convierten las aguas de esta bahía en una auténtica atracción.

Nordic Walking
Alcúdia ha centrado su atención en este beneficioso deporte, apto para todas las edades y condiciones físicas, creando el primer Parque de Nordic Walking de Baleares. Espectaculares paisajes y puntos de interés conforman las rutas (dos de montaña y una de costa) con diferentes niveles de dificultad.

Museo Monográfico de Pol.lentia
Ubicado en el edificio del antiguo hospital del s.XIV, contiene piezas procedentes de las excavaciones de Pol·lèntia: una importante colección de cerámica, vidrio, joyas, etc. Destacan tres esculturas de mármol encontradas en el foro, y la cabeza de bronce que da nombre a una de las casas de la Portella donde se descubrió. Hay un espacio dedicado a las necrópolis de Pol·lèntia, con la inscripción de Corneli Àtic.

Fundación Yannick y Ben Jakober
Original centro de arte ubicado en el camino del Coll Baix, a 6 Km de Alcúdia. Posee diferentes obras y colecciones: “Nins” retratos de la realeza europea del s. XVI al XIX, “Karlweis Wing”, arte contemporáneo “Sokrates” interesante espacio de nueva creación, “Zoo” parque de esculturas de animales, “Estelas del Sol”, versión moderna de los monumentos megalíticos de la prehistoria y el Jardín de Rosas.



Edificios singulares
Biblioteca Can Torró: Tiene su sede en la antigua casa solariega de Can Torró, restaurada y habilitada para su nueva función social. En funcionamiento desde 1990 es un referente a nivel estatal por su concepción y dinamismo. Tanto el patio como el sótano son escenarios singulares dónde se realizan múltiples actividades.

Can Fondo: En el centro histórico se encuentran por doquier ejemplos de caserones en los cuales se aplicó el nuevo lenguaje estilístico humanista introducido durante la guerra de la Germania por los nobles de la Ciutat de Mallorca refugiados en Alcúdia. El edificio de Can Fondo -sede del Archivo Histórico y sala de exposiciones - es un ejemplo.

Auditorio de Alcúdia: El Auditorio de Alcúdia es un exponente de la arquitectura contemporánea.

Inaugurado en el año 2000 fue concebido como un equipamiento cultural y congresual. El edificio parte de la simplicidad de formas y pureza de materiales: vidrio, hormigón, madera, acero inoxidable... Su silueta confronta con la imagen imponente de la ciudad medieval que se proyecta en su fachada principal.

La Sala (Ayuntamiento): Situado en la calle Mayor, tiene una escalera central que conduce a la entrada principal con un portal de medio punto.

Sobre él hay un balcón coronado con una original torre del reloj de teja vidriada con una veleta en forma de dragón. En las ventanas cruzadas de la fachada principal figura, el nombre del arquitecto, la fecha de inauguración (1929) y la del nombramiento de Alcúdia como Ciudad Fidelíssima (1523).

Visita guiada al centro histórico
El Ayuntamiento organiza una visita guiada (4 idiomas) de dos horas a los lugares más representativos del centro histórico. Inicio: iglesia de San Jaime (10.00 h.) De mayo a octubre: miércoles y viernes. De noviembre a abril: miércoles.