BRIONES


Briones  es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Se sitúa en el noroeste de la provincia, emplazado sobre un cerro de 80 metros de altura, con su ladera norte cortada sobre río Ebro en pendiente casi vertical.

Briones posee una trama urbana medieval y son muchos los edificios de interés, por lo que la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.

Desde el punto de la arquitectura popular, la mayor parte de las edificaciones están levantadas en piedra de sillería, si bien hay algunos con entramado y tapial de madera.

La disposición del pueblo es en ladera. En toda la parte alta se puede observar el antiguo trazado de las murallas y del castillo, de los quedan algunos restos.

La plaza es de gran belleza y a ella se asoman edificios históricos singulares. el sabor medieval se observa en ventanas de trazado apuntado de recuerdo gótico, o en hornacinas que guardan la devoción de los vecinos. La mayor parte de los edificios, siguiendo el estilo de edificaciones civiles de la Rioja Alta, presenta tres plantas en sillería perfectamente labrada.

Las fachadas tienen los vanos enmarcados y muchas de ellas lucen escudos heráldicos. Son de interés los aleros con sus canes de madera tallados. también hay bellas muestras de herrajes y rejas en balcones y ventanas.

Pertenece a la asociación de "Pueblos Más Bonitos de España"

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Esta iglesia, construida en el S.XVI goza del estilo gótico isabelino. Está construida con sillería (piedra labrada) y es una iglesia de salón, un tipo de construcción arquitectónica en el que todas las naves han de tener la misma altura. La iglesia de Nuestra Señora de Asunción tiene tres naves y están divididas en cinco tramos. Su cabecera es ochava y las crucerías que soportan los arcos y los pilares son estrelladas.

La Sacristía tiene forma rectangular y tiene medidas de 46 pies de largo por 24 de alto. Dentro de ella hay piezas muy interesantes como espejos barrocos, relicarios, lienzos o cornucopias.

Palacio del Marqués de San Nicolás

Este palacio, construido en el S.XVIII, es la sede del Ayuntamiento actual de Briones. Esta casa palacio la mandó construir Don Esteban de Francia, el segundo Marqués de San Nicolás. Fue construido bajo las órdenes del maestro de obras Ignacio de Elejalde. Su fachada se divide en tres cuerpos de tres calles articuladas por pilastras que están superpuestas y en perfecta simetría.

Fortaleza de Briones

Antiguamente, la villa de Briones estaba completamente amurallada y había una fortaleza para defender al pueblo que se asentaba en su interior. En las murallas se abrían seis puertas para acceder al pueblo.

Situado en la parte más alta de Briones, estos son los restos de la torre del homenaje del castillo de Briones que datan del siglo XIII. El castillo fue derribado en 1240 por Fernando III, pero aún quedan algunos restos de la muralla en las calles Media Luna y Cerca del Toro, que sirvieron como basamento para edificios posteriores. También se conservan dos de las puestas originarias, la puerta de la Villa y la puerta de la Media Luna o la Concepción.

Casona en la Plaza

Esta casa está considerada como la más antigua de la Rioja, data del siglo XVI. La encontraremos en la esquina de la Plaza con la calle Bergareche.

Está construida de sillería en planta baja y de ladrillo en la planta alta. Tiene vigas de madera con las cabezas labradas y puntales de refuerzo. En la fachada principal se puede ver la puerta de ingreso de medio punto con un escudete en la clave.

Tampoco puedes dejar de visitar otros monumentos como la antigua Abadía, la Iglesia- Ermita de San Juan o del Santo Cristo, el Palacio de los Quincoces o la Casa de los Gadea.

Ermita de San Juan o del Santo Cristo

Es unos de los ejemplos más encantadores de la cantería riojana del S. XVIII. Su autor fue el maestro de obras JUAN BAUTISTA ARBAIZAR.

Cerca de las 40

Se llama así a esta parte del Paseo de las Cercas porque desde este emplazamiento se divisaban 40 iglesias o ermitas. Cuenta también la tradición que el que rezaba una oración desde este lugar se hacía acreedor a 40 días de indulgencia.

Museo Vivanco de la cultura del vino

Inaugurado en 2004 por SM el Rey Juan Carlos I, el Museo Vivanco de la Cultura del Vino es ya un referente cultural del panorama español. La Organización Mundial del Turismo-ONU ha galardonado al Museo Vivanco como el mejor museo de vino del mundo.

El museo está ubicado en los viñedos de la familia Vivanco, rodeado de un paisaje inigualable.

Es un espacio de 4.000 metros cuadrados en el que hay un total de seis salas, cinco con exposiciones permanentes y otra para las temporales. En el exterior, el Jardín de Baco, un precioso espacio en el que se muestra una colección de vides con más de 220 variedades de uva de todo el mundo. En este museo podrás conocer la historia del vino y la relación que los hombres hemos tenido con él a lo largo de sus 8.000 años.

Conocerás el cultivo de la vid, la vendimia, las técnicas de elaboración del vino y verás todos los utensilios que se utilizan en este proceso, una importante colección de objetos etnográficos que la familia Vivanco ha conservado con mucho cariño. No te irás del museo sin saber abrir, servir y beber correctamente el vino.

Por otra parte, podrás ver la colección de arte y arqueología con la que aprenderás el valor simbólico que ha supuesto el vino para el hombre y su creación artística representado en diferentes manifestaciones culturales y religiosas a lo largo de la historia.

No puedes irte de Briones sin haber visitado este museo, un lugar irrepetible donde confluyen el conocimiento y el disfrute del vino, donde compartir la cultura del vino es la prioridad.

Museo Etnográfico “La Casa Encanta”

En este museo podrás ver las herramientas, ajuares domésticos, muebles y enseres propios de la vida cotidiana de los antepasados de los vecinos de Briones.

El museo se encuentra en el Ayuntamiento, en el Palacio del Marqués de San Nicolás del que te hemos hablado más arriba. En cada planta se recrean las diferentes estancias de una casa antigua. El vestíbulo está situado en la planta baja, en la primera planta tenemos el comedor, la sala de estar, la cocina y la despensa. En la segunda planta se sitúan los dormitorios y por último, en la tercera planta está el lugar donde se hacían las celebraciones, con vistas a la Plaza Mayor de la villa.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario