La Zona Volcánica de la Garrotxa es el mejor exponente de paisaje volcánico de la península Ibérica. Tiene una cuarentena de conos volcánicos y más de 20 coladas de lava.
El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa está formado por once municipios.
Su orografía, el suelo y su clima le proporcionan una variada vegetación, a menudo exuberante, con encinares, robledos y hayedos de excepcional valor paisajístico.
El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa dispone de varios itinerarios pedestres que transcurren por los parajes más interesantes del Parque Natural. La mayoría de ellos están señalizados, excepto algunos de los más largos que, si se está acostumbrado, pueden seguirse fácilmente con la ayuda del plano-guía del Parque Natural. El Parque natural dispone de una extensa oferta de publicaciones.
El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa está formado por once municipios.
Su orografía, el suelo y su clima le proporcionan una variada vegetación, a menudo exuberante, con encinares, robledos y hayedos de excepcional valor paisajístico.
El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa dispone de varios itinerarios pedestres que transcurren por los parajes más interesantes del Parque Natural. La mayoría de ellos están señalizados, excepto algunos de los más largos que, si se está acostumbrado, pueden seguirse fácilmente con la ayuda del plano-guía del Parque Natural. El Parque natural dispone de una extensa oferta de publicaciones.
Los itinerarios del Parque Natural conectan frecuentemente con los de la red de senderos Itinerànnia. Por tanto, desde los itinerarios del Parque Natural se puede acceder a pie a cualquier punto de la Garrotxa, el Ripollès o el Alt Empordà a través de Itinerànnia.
El 98% del territorio del Parque Natural es de propiedad privada. Procurad no hacer ruidos molestos y que vuestra visita no perturbe a la gente que vive allí o a quien lo visita. La captura de animales y la recolección de plantas, rocas y minerales no están permitidas en el ámbito del Parque Natural.
Las zonas de aparcamiento están señalizadas. Procurad dejar el vehículo en los aparcamientos preparados con esta finalidad. En los aparcamientos encontraréis áreas de reposo equipadas con WC, papeleras y agua potable, por si necesitáis hacer una pausa en vuestra actividad. Evitad hacer picnic fuera de estas áreas, ya que está prohibido hacerlo en las reservas naturales.
El servicio de mantenimiento del Parque ha de hacer un gran esfuerzo para conservar limpios los parajes más frecuentados. Procurad generar el mínimo de residuos, evitad las latas, los bricks, el papel de aluminio, etc. Recoger siempre los deshechos que generéis y llevároslos o depositadlos en las papeleras situadas en los aparcamientos.
¿Dónde aparcar? Entre Olot y Santa Pau existen dos grandes aparcamientos habilitados para la recepción de visitantes: el área de Can Serra, situada justo al lado de la Fageda d'en Jordà, y el área de Santa Margarida, situada justo entre los volcanes de Santa Margarida y del Croscat. Ambos aparcamientos son los puntos de salida de varios itinerarios señalizados que permiten visitar la zona central del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Estos dos aparcamientos son de pago.
Según la normativa del Parque Natural, no está permitido realizar cargas o descargas desde vehículos para no tener que pagar ni en los parkings, ni en la rotonda del bar de Santa Margarida, ni en el camino de acceso al volcán del Croscat, ya que los integrantes de los grupos utilizan las áreas y sus servicios, o bién de la área concreta o de los sitios de interés de la zona que se visitan.
El hayedo de Jordá se encuentra en la comarca de La Garrocha, a unos 5,5 km de Olot. Ocupa parte de los municipios de Santa Pau, Olot y Les Preses y forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha. El hayedo está rodeado por varios de los 21 volcanes que hay en la comarca de la Garrocha. En uno de los extremos del bosque se encuentra la masía de Can Jordà, que le da nombre, y que hoy es un Centro de Conservación de Plantas Cultivadas. Su objetivo es el cultivo de especies de frutales próximas a la extinción y variedades de plantas que han entrado en regresión, como algunas variedades de alforfón. Dentro del bosque se encuentra la cooperativa La Fageda, dedicada a la producción de derivados lácticos y que da trabajo a disminuidos psíquicos.
La Fageda d'en Jordà es una Reserva natural que comprende un bosque de hayas de características únicas en España, ya que crece sobre un terreno relativamente llano, formado por una colada enfriada de lava procedente del volcán del Croscat, a una altitud que no es frecuente en la península ibérica para este tipo de árboles, entre 550 y 650 m. Tiene una extensión de unos 4,8 km2 y está repleto de prominencias propias de la lava que pueden alcanzar más de 20 m de altura, con el nombre local de tossols.
El hayedo es famoso porque el poeta Joan Maragall escribió un conocido poema en su honor ("La fageda d'en Jordà"). En la entrada principal del hayedo, en el km 4 de la carretera de Olot a Santa Pau, donde se halla el aparcamiento de Can Serra, hay un monolito en su honor. Dentro del bosque está prohibido el uso de vehículos a motor, no obstante, hay varias rutas a pie y se puede alquilar un caballo o un carruaje antiguo tirado por caballos en el km 7 de la carretera de Olot a Santa Pau.
El Croscat es un volcán de estromboliano que se encuentra en el noroeste del municipio de Santa Pau, en la comarca de La Garrocha en Gerona, comunidad autónoma de Cataluña, en España. Forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha.
El Croscat es el volcán más joven de la zona volcánica de la Garrotxa. Tuvo dos erupciones, la primera y mayor hace 17.000 años, y la segunda hace 11.500 años. La emisión de lavas fluidas y una serie de explosiones de moderada violencia dieron lugar a un cráter en forma de herradura de unos 160 m de altura y un máximo 600 m de largo por 350 m de anchura. En la zona más alta del cráter se hallan los restos de una antigua torre de defensa, que ahora es una torre de comunicaciones.
La colada de lava y el cráter tienen una extensión de unos 20 km2. En la colada de lava se asienta el hayedo de Jordá o Fageda d'en Jordà, su nombre en catalán.
Durante 25 años estuvo dedicado a la explotación de gredas, para la producción de ladrillos y pistas de tenis. Las extracciones del Croscat fueron la principal causa de las movilizaciones populares que hicieron que el Parlamento de Cataluña, en 1982, aprobase la creación del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha. No obstante, hasta 1991 no se pudieron parar las extracciones, cuando la Generalidad de Cataluña compró la empresa explotadora. Posteriormente, la misma Generalidad expropió los terrenos de la Reserva Natural y procedió a su restauración.
La extracción de gredas o lapilli dio lugar a un impresionante tajo en la parte posterior del cráter, la más alta, de más de 100 m de altura y 500 m de longitud, que se ha convertido en una atracción turística. Las capas más oscuras son las originales de la lava, pero debido a la oxidación, se han formado una serie de capas de colores rojizos y anaranjados muy llamativos.
Fue el último volcán de la Península en entrar en erupción.
El Volcán de Santa Margarita (en catalán: Volcà de Santa Margarida) es un antiguo volcán de la región volcánica de Olot, en el municipio de Santa Pau (La Garrocha).
Es uno de los más importantes del sector, de 682 metros de altitud y su boca tiene un perímetro de 2.000 metros. En el centro del llano formado por el cráter se encuentra la Iglesia de Santa Margarita, de origen románico. Su última erupción data de hace 11.000 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario