Centro Histórico
El primer asentamiento urbano de Algeciras fue Iulia Traducta, fundada en el siglo I a. C. en los terrenos que ocupan en la actualidad el Hotel Reina Cristina y alrededores. En el año 711 los musulmanes fundan sobre las ruinas la nueva ciudad denominada Al Yazirat al Jadra. Tras conquista cristiana y reconquista árabe nuevamente la ciudad pasa a ser cristiana en 1379 tras la conquista de Alfonso XI.
La ciudad actual se forma a partir de la salida de los gibraltareños del Peñón tras la invasión anglo-holandesa y obtiene la independencia de San Roque en 1755.
Parque Natural El Estrecho
El Parque Natural del Estrecho se sitúa en el litoral de los términos de Algeciras y Tarifa. Destaca por su situación estratégica ya que se configura como nexo comunicador entre los continentes de África y Europa y representa un área clave en los procesos migratorios aéreos y marinos de la fauna. Además de ello, este Parque Natural ha tenido gran importancia a lo largo de muchas civilizaciones. Así lo demuestran los restos de enclaves romanos como la ciudad de Baelo Claudia en Tarifa.
Parque Natural de Los Alcornocales
En el Parque Natural de los Alcornocales se agrupa un complejo de sierras donde se desarrolla, en excelente estado de conservación, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más importantes del mundo. Este árbol de carácter mediterráneo, con aspecto generalmente desnudo por la entresaca del corcho, es uno de los elementos más representativos de nuestros bosques y ha alcanzado esta situación privilegiada gracias al aprovechamiento racional de este recurso, explotado desde tiempos inmemoriales.
El atractivo natural de este Parque no finaliza aquí, ya que acoge unos bosques galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo, al estar formados por especies típicas de estos ambientes que han encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse. Se localizan en los denominados «canutos», valles profundos y estrechos excavados por los ríos.
Ruta de la Conferencia
Algeciras fue a principios del pasado siglo (1906) sede de la Conferencia Internacional en la que se solucionaron de forma temporal los problemas de colonización en el norte de África.
La crisis surgida con Alemania en 1904 por el acuerdo entre Francia y España en la delimitación de las zonas de Marruecos, aceleró el proceso de negociación y la puesta en marcha de la Conferencia en la que participaron trece naciones. (Alemania, Francia, España, Marruecos, Reino Unido, Imperio Austro-Húngaro, Estados Unidos, Bélgica, Reino de Italia, Rusia, Países Bajos, Portugal y Suecia).
Se barajaron como sedes las ciudades de Tánger y Madrid, finalmente se decidió la ciudad de Algeciras por ser el lugar equidistante entre Madrid y Rabat.
Los temas tratados fueron entre otros el respeto a la soberanía del sultán, la integridad del territorio marroquí, la libertad de comercio, la recaudación de impuestos, la represión del contrabando y la creación de un Banco Estatal de Marruecos.
Aunque son muchos los recuerdos que arrastra esta Conferencia, podemos centrarnos en los que guardan tres edificios emblemáticos conservados hasta nuestros días: la Casa Consistorial, El hotel Anglo- Hispano y el hotel Reina Cristina.
Casa Consistorial
Inaugurada en 1892, se terminó de construir en 1897. El arquitecto Amadeo Rodríguez proyectó un hermoso edificio revestido de piedra natural , cargado de elementos de ornato que tuvo que verse reducido al edificio funcional de estilo ecléctico y fachada de piedra arenisca y ladrillo que podemos ver en la actualidad.
El salón de plenos albergó las sesiones de la conferencia de 1906, siendo alcalde Emilio Santacana.
El salón de plenos estaba decorado en rojo y su escenografía varió durante los días de la Conferencia, la decoración fue supervisada por un funcionario del Ministerio de Estado, llegado expresamente para organizar el evento. Se habilitó una estación telegráfica permanente en la planta baja para uso de las legaciones.
El aspecto actual del salón de plenos se llevó a cabo en 1930, con Emilio Morillas siendo alcalde. Los azulejos son de la casa trianera González, realizados en los colores de la ciudad, azul y amarillo. Los laterales se adornan con vistas de la ciudad y su entorno en ese año. En la cabecera los escudos nacional y local y en el centro el retrato del Jefe de Estado. En la pared frontera un cuadro de las sesiones de la Conferencia firmado por Simonet.
Hotel Anglo Hispano
Este hotel situado en la zona llamada banda del río, junto a la desembocadura del río de la Miel y estribaciones de la Villa Vieja, funcionó como hotel desde finales del s. XIX hasta los años ochenta del siglo XX.
A pocos metros de su puerta se detenía el tren de Bobadilla-Algeciras y se encontraba el embarcadero de Gibraltar. Fue alojamiento de gran parte de los diplomáticos y corresponsales que vinieron a la Conferencia. Su propietario el Sr. Casola junto con su hijo consiguieron hacer del hotel centro de tertulia y buen comer en la ciudad.
Consta de tres plantas articuladas en torno a un patio central a través del que accedemos a las diferentes estancias por unas magníficas escaleras.
Su cocina y su bodega adquieren gran relevancia en la época, siendo el hotel preferido por los españoles , moriscos y extranjeros que gustaban de las costumbres de la tierra, en contraposición al hotel Reina Cristina, prolongación de la colonia inglesa.
Tres días en el Campo de Gibraltar
Primer día
Partimos desde Algeciras, donde la ciudad nos ofrece un amplio abanico de cafeterías donde tomar un buen desayuno para continuar con una visita guiada gratuita. En la Delegación Municipal de Turismo de Algeciraspodemos concertar nuestra visita eligiendo entre el Centro Histórico, curiosidades Históricas, Ruta de la Conferencia o Villa Vieja. Conoceremos la fascinante historia de una ciudad que desde tiempos inmemoriales ha sido cuna de grandes civilizaciones y culturas. Las Ruinas Medievales y su Centro de Interpretación nos abren los ojos para poder mirar a nuestro presente, el Salón de Plenos en la Casa Consistorial, la Capilla Europa, la Plaza Alta, el Mercado Torroja.
Pasearemos por su centro, donde la oferta comercial nos presenta la moda más actual, los dulces más ricos o el detalle para regalar que buscamos.
Podemos comer en cualquiera de sus bares de tapeo o restaurantes, en la zona centro (Plaza Alta, Plaza Neda, Plaza Verboom, Avda. Blas Infante, etc.) o en las zonas de playa (Getares y Rinconcillo).
Para descansar y relajarnos, después de comer vamos al municipio de Castellar, formado por Castellar Viejo (Castillo), Castellar Nuevo y la Almoraima. Visitamos La Casa Convento de San Miguel de la Almoraima, en un paraje encantador donde podemos tomarnos un café y recuperar fuerzas para visitar el Castillo.
Enclavado en el Parque Natural de los Alcornocales, es un curioso castillo que conserva en el interior de sus murallas casas blancas cuajadas de flores en un entramado de callejuelas estrechas.
Al caer la tarde visitamos el pueblo Castellar Nuevo, la Iglesia del Divino Salvador y el Alcázar.
Cenamos en el pueblo y nos vamos a descansar, o no.
Volvemos a la movida vida nocturna de Algeciras que nos invita a ir de pubs, oir música en vivo o agotar nuestras fuerzas en alguna de las discos de moda que se reparten por el centro de la ciudad.
Segundo día
San Roque, ciudad madre de todo el Campo de Gibraltar. El Ayuntamiento de San Roque nos ofrece la posibilidad de conocer en visitas guiadas gratuitas el enclave arqueológico de Carteia y el conjunto monumental histórico- artístico de su centro o Sotogrande, siempre que dispongamos de transporte.
También tenemos la posibilidad de concertar otras visitas no gratuitas, “dos ciudades unidas por la historia” San Roque y Gibraltar, Carteia y Baelo Claudia en Tarifa. Para más información contactar con la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de San Roque.LLegada la hora de la comida también podemos recorrer sus calles y saborear las tapas de los numerosos bares.
Salimos hacia La Línea de la Concepción. Merendamos en alguna de las estupendas pastelerías que se encuentran en el centro neurálgico de la ciudad. Pastelerías con solera y dulces de reconocida fama nos esperan.
Callejeamos para encontrarnos en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, el museo y la Plaza Cruz Herrera o el Parque. También podemos concertar una visita guiada a la ciudad.
Su centro es una tentación para realizar las compras obligadas de las vacaciones donde el comercio tradicional sigue presente.Llegada la noche no podemos irnos de La Línea sin tapear. Elijas el bar que elijas, aciertas.Hay pubs en el centro que te ofrecen buen ambiente y otros además, música en vivo. Gibraltar está a un paso, si no lo hemos visitado por la mañana con la excursión desde San Roque, podemos hacerlo esta tarde. Antes debemos informarnos del horario si queremos realizar una visita guiada en el Peñón y también del horario comercial.
Tercer día
Los Barrios. Vamos a desayunar en el Paseo de la Constitución, tomar churros o pasteles de una de las pastelerías más afamada de la Comarca. El paseo por el pueblo bien merece una parada en la Iglesia de San Isidro Labrador, donde anidan las cigüeñas todo el año; el Jardín Botánico, la Casa Urrutia.Las Marismas de Palmones, la desembocadura del río Guadacorte, urbanización privada de acceso público donde encontramos el "Cortijo de los Larios"a un precioso lago artificial rod eado de jardines y patos e inmenso parque comercial de Palmones
Seguimos nuestra ruta y no podemos dejar de visitar Jimena de la Frontera. Por la ruta del toro disfrutamos de un precioso paisaje que nos trasporta a la Andalucía de ayer, donde las grandes construcciones han llegado y sigue siendo un paraje natural inigualable
El Castillo se presenta ante nosotros majestuoso, podemos acceder a él por una calzada empedrada y llegar a la torre del Homenaje.
Callejear por Jimena y comprar el dulce típico, el piñonate, nos abrirá el apetito para almorzar en uno de sus restaurantes de exquisita cocina tradicional.
Y para terminar nuestra ruta comarcal visitamos Tarifa. Sus playas, su enclave arqueológico, sus monumentos, sus calles y comercios...
Tarifa tiene mucho que ofrecer, podemos disfrutar la ciudad de mil maneras. En la oficina de información turística podemos informarnos sobre la oferta de rutas y visitas guiadas existentes. Nos esperan el Castillo de Guzmán el Bueno, la Iglesia de Santa María, la Iglesia de San Francisco, las Murallas, la Puerta de Jerez. También hay otros planes como avistamiento de cetáceos, paseo a caballo por la playa o ruta por los Alcornocales.
Plaza Alta
La Plaza Alta es el centro neurálgico y espacio emblemático de la ciudad. Su génesis se remonta al proyecto origen de la repoblación de Algeciras en 1724 de manos del Marqués de Verboom, que desde entonces, concibe este espacio libre de construcciones. Además de las disposiciones urbanísticas de los ingenieros militares, el que se situara en ella en fecha temprana la iglesia de Ntra. Sra. de la Palma contribuyó a que se evitara cualquier intento de cambio de uso. Ya en los planos posteriores del s. XVIII, ésta aparece totalmente consolidada y definida como plaza, y tiene un papel preponderante dentro del espacio urbano. Su urbanización, con criterio ornamental no se produce hasta el s. XIX, siendo promovida por el general Castaños quien la dedica en primer momento al valido Godoy.
Casa Consistorial
La Casa Consistorial de Algeciras, sede del Ayuntamiento de la ciudad, es el órgano de gobierno y administración del municipio, proyectada por Amadeo Rodríguez y Rodríguez comenzó a construirse el 14 de Mayo de 1892, finalizándose el 15 de Agosto de 1897.
La Casa Consistorial de Algeciras, sede del Ayuntamiento de la ciudad es el órgano de gobierno y administración del municipio, proyectada por Amadeo Rodríguez y Rodríguez comenzó a construirse el 14 de Mayo de 1892, finalizando el 15 de Agosto de 1897. La fachada esta realizada en piedra arenisca con elementos de ladrillo rojo que recuerdan vagamente a construcciones neomudéjares, consta de dos cuerpos y un remate con el escudo de la ciudad. El espacio interno se distribuye en torno a dos patios, que constituyen el eje del edificio. Entre los dos se sitúa una escalera imperial que parte del patio principal. El salón de plenos es el espacio de más interés del edificio. Posee una interesante decoración de azulejos realizados durante el mandato del Alcalde Emilio Morillas Salinas con los colores de la ciudad, amarillo y azul y varios mosaicos representando lugares típicos. Fueron encargados a la misma Casa González que el mismo año 1930, realizó la balustrada, bancos y fuente de la Plaza Alta así como la bancada de circular del Parque María Cristina. El azulejo mayor conmemora la Conferencia de Algeciras de 1906 cuyas sesiones, en las que participaron las primeras potencias mundiales, se celebraron en este salón.
Para que los corresponsales de prensa pudieran remitir sus periódicos las crónicas de la Conferencia, se habilitó durante la celebración de la misma, en una pequeña habitación junto a la sala de sesiones (junto a la actual mesa de presidencia), un moderno aparato de telégrafo atendido por un operario. Gracias a este equipo, los principales diarios europeos pudieron dar redinda cuenta del desarrollo de las sesiones y las actas. Algeciras se convirtió en ese año en una ciudad mundialmente conocida.
Iglesia Nuestra Señora de la Palma
Tras la conquista de Algeciras, el 28 de Marzo de 1344 de manos de Alfonso XI, el rey castellano mando consagrar el edificio donde se ubicaba la Mezquita Mayor bajo la advocación de Santa María de la Palma. En ese mismo año se crea la diócesis de Algeciras por orden de Clemente VI, dotándola de un número determinado de canónigos. Quedó así la antigua mezquita convertida en la iglesia catedral de la ciudad.
Con la destrucción de la ciudad en 1379, desapareció la antigua iglesia-catedral, pero con la repoblación del s. XVII, se hizo necesaria la construcción de un nuevo templo de culto cristiano que sería dedicado igualmente a Ntra. Sra. de la Palma. Las obras comenzaron en 1723, acabando 13 años después. En un principio, la iglesia constaba tan solo de tres naves, añadiéndosele las de las Ánimas y del Sagrario entre 1792 y 1795, quedando finalmente constituida por cinco naves más el crucero. La nave central consta de cuatro tramos separados por arcos fajones. La cúpula central del crucero descansa sobre cuatro anchos pilares de base cuadrada, rematados con capiteles que imitan toscamente el estilo jónico. Fue entre 1795 y 1805 cuando se realizaron las últimas reformas con la magnífica torre, proyectada por Pablo Casaus que se ha convertido en el emblema de este templo.
Edificio Guillermo Pérez Villalta
Este edifico es obra del artista tarifeño Guillermo Pérez Villalta, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985. Fue creado para albergar la sede de la Cámara de Comercio del Campo de Giabraltar en el año 1989 y tras paralizarse las obras durante varios años, permaneció cerrado hasta el año 2001.
Este edificio es inaugurado en el año 2007, ideado como sede de colaboración entre las dos orillas del Estrecho, centro de fomento de las relaciones entre el sur de Europa y el norte de África, así como foro de encuentro para múltiples actividades. En él se conjuga pasado, presente y futuro, mitología y realidad, pensamiento y conocimiento, tierra, mar y aire, un compendio de símbolos como escenario de su vida interior. El edificio cuenta con seis torres situadas cuatro de ellas en las esquinas y dos en su parte central, configurando de este modo dos espacios en el interior. La torre-faro situada en la fachada principal puede ser reconocida desde lejos y sobrepasando los edificios del entorno tiene clara voluntad marinera de acoger en tierra. De los dos espacios interiores, uno es el edificio del pensamiento y sus deseos, que consta de tres plantas dedicadas, la inferior al mundo húmedo de la aguas y la mar, la media al mundo terrestre, donde se producen los frutos y la alta al aire, el otro es el edificio del conocimiento y la naturaleza, donde se encuentra el Auditorio. El patio central, con su mosaico La pesca del atún, separa los dos edificios y simboliza el paraíso. Destacan igualmente su rejería, con diversas influencias artísticas, sus azulejos, su luz. Los azulejos y alicatados que se muestran en el edificio son artesanales, hechos a mano, pieza a pieza.
Escuela Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
En 1910, el Ayuntamiento de Algeciras, inauguró en la calle Rafael de Muro, la Escuela de Artes y Oficios. En 1924, el gobierno de Primo de Rivera la convierte en Escuela Elemental de Trabajo, ubicándose en la Calle San Antonio, haciendo esquina con la Calle Sevilla. Desde el 18 de junio de 1971 ocupa su actual emplazamiento en este lugar.
El arquitecto valenciano Fernando Garrido Rodríguez proyectó este edificio en 1968, inspirándose en la forma natural de una espiral. Este inmueble fue premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En mayo de 2007 es declarado Bien de Interés Cultural por la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía. El edificio, rodeado de jardines, posee diferentes niveles relacionados por escaleras al aire libre para salvar, inteligente y plásticamente, el fuerte desnivel existente entre el Paseo Marítimo de la antigua Playa de Los Ladrillos y la calle Capitán Ontañón. El perfil exterior aparece denticulado, en contraste con el interior, donde la espiral se alza limpiamente en su trazado. Los acristalamientos iluminan lateral y cenitalmente las estancias
Sendero La Garganta del Capitán
Longitud:4 kilómetros Duración: tres horas Dificultad :Media Señalizado: no
El sendero de la Garganta del Capitán se inicia en el punto kilómetro 2,5 de la carretera CA-9208 , que une la antigua carretera de Los Barrios con la barriada de El Cobre, cerca del Centro Penitenciario de Botafuegos. Para acceder a la ruta hay dos alternativas para llegar hasta la zona. En la primera de ellas, tomamos la salida 107 de la A-7, para continuar por la Avenida Europa, y posteriormente por la Avenida San Bernabé. Una vez llegados a la rotonda del Centro Penitenciario de Botafuegos la tomamos para coger la tercera salida, y a 900 metros llegaremos hasta el inicio del sendero. La segunda alternativa es coger la salida 103, para seguir por la Carretera de El Cobre hasta enlazar con la CA-9208.
Una vez llegados al punto exacto, es el lugar para estacionar, si es que se ha llegado en coche, e iniciar el trayecto a pie de casi 6 kilómetros. La Garganta del Capitán es un sendero de dificultad baja y circular (para ser recorrido de izquierda a derecha) además de que está señalizado por lo que es idóneo para hacerlo en familia.
Una vez estacionado nuestro vehículo en el lugar indicado para ello, nos encontramos la señalización de la ruta La Garganta del Capitán, que será el principio y el final del sendero. Hay una cancela que dejaremos cerrada una vez que hayamos accedido al camino. Continuamos algo más de un kilómetro por el camino hasta que cruzamos el arroyo de la Fuente Santa, y nos encontramos con un cruce que tenemos que seguir hacia la izquierda. A unos 1,4 kilómetros de camino, llegaremos al llano de las tumbas, donde se encuentran las tumbas antropomórficas. Bajamos un poco por el camino, y de nuevo coger hacia la izquierda, y al llegar al desvió para la derecha, para dirigirnos a la tumba del capitán. Debemos ir de nuevo al cruce, para seguir el camino hacia abajo que nos llevará hasta el río. En la orilla del mismo se hallan las primeras ruinas de molino. Es el sitio ideal para poder observar el canuto de la Garganta del Capitán, con una vegetación exuberante y un clima fresco. Continuamos por el camino y a poca distancia se encuentra el Molino de San José, antiguo molino harinero que tiene adosado el llamado Molino de Papel (llamado así porque allí se fabricaba papel de estraza). Seguimos el sendero hasta llegar al cruce del arroyo de la Fuente Santa. Sólo nos queda continuar hacia abajo para llegar a nuestro punto y final, que coincide con la cancela de nuestro punto de inicio
La Garganta del Capitán (y todo el término municipal de Algeciras) se ubica dentro del sector Aljíbico, al tener una situación geológica muy semejante a la de la Península Tingitana del norte de África, donde predominan las arcillas, margas y areniscas silíceas.
Las especies de flora más representativas de la ruta la vamos a encontrar en el perímetro de Canuto. Los Canutos son un tipo de bosque en galería que se desarrolla en los márgenes de los cursos de agua dulce. Es una variedad de bosque en galería muy singular ya que son únicos en España al albergar especies vegetales que pertenecen a la Era Terciaria como es el caso de a laurisilva. La laurisilva se caracteriza por tener hojas lisas y brillantes que aprovechan la humedad del medio y la escasa luz que dejan pasar los alisos que bordean los canutos. La humedad del canuto la proporciona el viento de Levante al chocar con las sierras del Parque Natural de Los Alcornocales. Las especies vegetales que podemos ver en el Canuto son ojaranzo, avellanillo, y el acebo, así como alisos, quejigos y varias especies de helechos. Aunque no son las únicas ya que a lo largo de la ruta también hay otras especies como las adelfas, zarzaparrillas, las zarzas o el matagallos, entre muchas otras.
En cuanto a la fauna, en este entorno anidan aves rapaces como el águila calzada, el gavilán o el azor. Hay aves nocturnas como el búho real, la lechuza común o el cárabo. Entre las especies de reptiles abunda la serpiente de escalera o la culebra iperina. Se concentran varias colonias de mamíferos como jinetas, corzos, meloncillos o zorros. En el arroyo, en zonas de caudal intenso, se encuentran pequeños peces y varias especies de ranas y sapos, y nos es difícil encontrar nutrias.
En el llano de las tumbas se encuentran unas tumbas antropomórficas talladas en roca de areniscas aunque no se disponen de datos fiables acerca de su datación y posible utilización. A lo largo de la ruta tomando un desvío, nos encontramos con la tumba del capitán. Cuenta la leyenda que allí está enterrado Gabriel Moreno Pantisco, soldado ilustre apodado el Capitán, a causa del uniforme y los galones que llevaba al regresar a España. Acabó formando un grupo de contrabandistas y bandoleros por las sierras de Algeciras, y que murió de un tiro al huir de la justicia y en la misma piedra donde cayó lo sepultaron sus compañeros. La verdadera historia es que allí yace Gabriel Moreno Cantalejo que trabajaba en el Molino de San José. Allí la muerte le visitó a causa del cólera morbo que azotó Algeciras en el siglo XIX. Cerca del molino le dieron sepultura a su cadáver y le labraron una cruz en piedra.
Sendero El Cerro del Rayo
Tipo: Carril y monte Longitud: 6,8 kilómetros Duración: dos horas Dificultad: Media Señalizado: no
Partimos por el mismo carril que nos lleva al Río de la Miel, y antes de llegar al llano de Los Tres Pinos, en la casa de piedra, tiraremos por un sendero que sale a su izquierda. Es decir, giramos hacia el sureste, por lo que podremos apreciar de bonitas vistas de la ciudad y la Bahía de Algeciras. Esta ruta destaca por el alcornocal y el monte mediterráneo se encuentran casi vírgenes. Nos encontramos ya en el Cerro del Rayo, por el que andaremos casi un kilómetro hasta que vemos otra vereda a la izquierda que nos lleva a un fuerte repecho de unos cien metros sobre el que las vistas de la Bahía son espléndidas.
Tras bajar con cuidado unos 300 metros por el cerro, cogemos otra vereda que nos cruza a la izquierda. Estamos en la parte más bonita del itinerario, poblada de alcornoques jóvenes y sanos. Pero tras este punto, el sendero se complica ya que la vereda además de ser estrecha se llena de zarzas y jérguenes que a veces dificultan el paso. La siguiente bifurcación del camino la cogemos hacia la derecha, para continuar descendiendo hasta llegar al prado, a la zona de bujeo que hay sobre el carril que viene de El Cobre, el mismo por el que comenzamos el sendero.
Sendero de Getares a Punta Carnero
Tipo de sendero :Recorrido por la costa y la carretera. Longitud:3 kms. Duración: Dos horas. Dificultad: Media. Señalizado: No.
Éste es un sendero que combina los valores naturales propios con la grandiosidad del paisaje que desde cualquier parte de su recorrido podemos contemplar.
Para hacerlo podemos ir en coche por la carretera que discurre en paralelo a la costa hasta llegar al faro de Punta Carnero. Desde aquí podemos bajar a pie hasta los acantilados y comenzar a volver hacia la playa de Getares, sorteando acantilados y playas de grava, o vegetación de matorral. Hay que tomar la precaución de hacerlo cuando la marea esté baja porque de lo contrario habrá tramos que no podremos sortear con la pleamar. En ocasiones podremos salir a hacer un trecho por carretera. En cualquier caso, el paisaje es de una enorme belleza. En el mar destacan las formaciones rocosas que en Geología se llaman Unidad de Algeciras.
Las puntas de rocas sedimentarias --llamadas flysch-- que penetran y combaten con el mar como una flecha tienen aquí un valor singular poco visto en otras partes de las costas andaluzas. Cualquier época del año es buena para hacer este recorrido pero la claridad de la atmósfera en un día soleado de poniente , o la bravura del mar rizado por un levante furioso ofrecen un magnífico espectáculo. Al sur se tiene una panorámica de Ceuta y la costa africana, con la mole del Djebel Musa dominando el canal en el que se funden Mediterráneo y Atlántico. Al este, el peñón de Gibraltar y La Línea, y hacia el norte San Roque y el resto del Arco de la Bahía.
Durante el recorrido se pueden observar todo tipo de especies de la avifauna marina litoral y de las aves migratorias. Las aguas transparentes permiten también ver algas, líquenes e invertebrados marinos adaptados a los medios mareales y que pueden ser observados durante la bajamar. La vegetación de la costa está compuesta por especies adaptadas a las condiciones salinas de sustratos rocosos, arenosos y margosos que predominan en este tramo de la costa de Algeciras.
Sendero El Algarrobo
Tipo: Carril Longitud: Doscientos metros Duración: Diez Minutos Dificultad: Baja Señalizado: No
Más que un sendero proponemos aquí una jornada de campo, de observación del cielo para contemplar el paso de centenares, si no miles, de aves. Lo metemos en la Algeciras azul por el color del cielo y por el mar, por el estrecho, el obstáculo que deben vencer los protagonistas de la zona a visitar: las aves migratorias. La Sierra del Algarrobo es esa franja de monte que se encuentra a la derecha de la Nacional 340 cuando se deja Algeciras en dirección a Tarifa, antes de llegar a Pelayo. Es un espacio natural que no tiene protección legal alguna, pero es uno de los grande pasillos por el que pasan centenares de miles de aves todos los años antes de cruzar el Estrecho para ir a África. Podemos ir en coche o a pie. En ambos casos lo más fácil es tomar el carril de tierra que sale a la derecha de la Nacional 340 frente al centro de internamiento de menores de Marchenilla. Por él se llega hasta un observatorio al que acuden aficionados y estudiosos de toda Europa que se construyó en 1998. Es una de los enclaves más utilizados por los investigadores del programa de estudio de la migración de aves planeadoras Migres, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La riqueza ornitológica de la Sierra del Algarrobo cumple los criterios científicos exigidos por la Bird Life Internacional. Los halcones abejeros, la águilas calzadas y los milanos negros avistados aquí se cuentan por decenas de miles. Muy numerosos son también las águilas culebreras, las cigüeñas blancas, los gavilanes o las cigüeña negras. En 2006 los investigadores descubrieron un dormidero de alimoches, Neophron percnopterus, que en su migración posnupcial por el Estrecho de Gibraltar buscan aquí un lugar de descanso y alimentación. Es una de las joyas vivientes que, si hay suerte y vamos en la época apropiada, podremos ver en el Algarrobo
Sendero De Cala Secreta a Punta Acebuche
Longitud: 3,5 kilómetros Duración; dos horas Dificultad: Media Señalizado :no
En pleno Parque Natural del Estrecho y en uno de los pocos tramos de la costa gaditana donde no aparecen asfalto ni urbanizaciones se encuentra el Sendero de Cala Secreta a Punta Acebuche. Una ruta de sendero-costa y que no está señalizada, y de dificultad media, aunque con una de las mejores vistas sobre el Estrecho de Gibraltar. Antes de iniciar la ruta dejamos el coche pasado el Faro de Punta Carnero, en el llano en el que tiene su sede la asociación de vecinos El Faro. Este será nuestro punto de partida, y desde aquí divisamos el pequeño islote de Las Palomas, refugio ocasional de aves migratorias. El trayecto nos lleva junto a los restos de un cuartel de la Guardia Civil. Desde aquí podemos divisar, si nos asomamos, parte de nuestro itinerario, Cala Arena. Curiosamente, esta cala es pedregosa, y está franqueada por la Torre del Fraile en su extremo y los restos de un naufragio en el mar cerca de la costa. Si nos decidimos hacer esta ruta en época de lluvia, algunos arroyos auténticamente vírgenes arrojan sus aguas en esta cala.
Nuestro camino sigue siempre entre las caídas de la sierra y bellos cantiles. A veces, la abundante retama marina hace que la vereda se convierta en un callejón entre arbustos con flores amarillas. Seguimos el antiguo camino costero de Algeciras a Tarifa, que en algunos tramos aún conserva el enlosado con las características lajas de roca que abundan por estas sierras.
La media luna que forma Cala Arena acaba en la Punta del Fraile. Sobre nosotros, un antiguo y esbelto torreón de vigía costera nos señala una difícil zona de transitar. Durante unos metros, el camino se pierde entre la vegetación y la pendiente se acentúa. Pero mientras que el camino se dificulta la vista gana en espectacularidad. Ante nuestros ojos podemos ver la otra orilla del estrecho con el impresionante Djebel Musa. La vereda baja luego un poco y se torna carril a la altura de Punta Acebuche donde a nuestra derecha podemos ver un manantial. Este es el sitio ideal para hacer una parada e incluso tomar algo y comer para reponer fuerza para iniciar el camino de vuelta.
Ruta Pérez Villalta
Las obras de este artista tarifeño,Guillermo Pérez Villalta, en la comarca del Campo de Gibraltar, están distribuidas entre los municipios de Tarifa, Algeciras y La Línea de la Concepción.Otras localidades andaluzas donde podemos encontrar su obra son Ronda, Carratraca, Córdoba, Granada , Sevilla, Jaén
Las obras de este artista tarifeño,Guillermo Pérez Villalta, en la comarca del Campo de Gibraltar, están distribuidas entre los municipios de Tarifa, Algeciras y La Línea de la Concepción.Otras localidades andaluzas donde podemos encontrar su obra son Ronda, Carratraca, Córdoba, Granada , Sevilla, Jaén y Cádiz.
Algeciras alberga varios edificios, como el “Centro De Cooperación y Congresos( "Edificio Guillermo Pérez Villalta”). Su fachada continua es un símil del universo del hombre que son dos: masculino y femenino, ya que el edificio parece uno solo y sin embargo también son dos; uno el templo de la naturaleza y su conocimiento, el otro lo es del pensamiento y sus deseos.
Podemos ver diversos azulejos y mosaicos que representan la naturaleza, la riqueza y el conocimiento. Todas las formas simbólicas del edificio pueden tener distintos significados, por ejemplo, pueden recordar a un edificio portuario, un templo, mezquita o un lugar fantástico, que aloja oficinas, despachos, una sala de juntas, un salón de actos, una biblioteca y lugares donde poder reunirse. Este edificio tiene tres plantas dedicadas, la inferior al mundo húmedo de las aguas y el mar, la media al mundo terrestre, donde se producen los frutos, y la alta al aire, a las cuestiones celestes.
Otro edificio de este autor ubicado en el municipio de Algeciras es el de Sestibalsa, sociedad de estiba y desestiba del puerto de Algeciras y el parque que se encuentra junto a él, construido en 1998. El edificio también funciona como auditorio, conocido por el nombre de “Auditorio Millán Picazo”. La Estación de tren de Algeciras consta en su interior con el “General-life”, una librería-archivo que nace de la obsesión del autor de introducir el agua, elemento que adora, en la vida cotidiana. Es un símbolo del fluir constante del tiempo-vida, frente a la perennidad del libro o del objeto guardado en nuestro recuerdo, algo así como la memoria frente al tiempo.
El Museo Municipal de Algeciras aloja en su interior el “Cartel de la Feria Real de Algeciras 2001”. El artista no tomó como protagonista la Feria, sino la misma ciudad festiva. El resultado es una vista de Algeciras totalmente trabucada para hacerla hermosa, con una selección de fragmentos que le gustaban particularmente y quiso poner de relieve, y en la cual, por ejemplo, ha incluido elementos que él mismo ha diseñado para sus calles, como la torre del Edificio Guillermo Pérez Villalta, o algunos de los elementos para el puerto que no se llegaron a construir jamás. El cartel mezcla lo que existe y lo que no, lo reconocible en la ciudad y lo que el artista ha soñado para ella en algún momento, todo esto abordado por una visión nocturna. Finalmente introdujo un elemento muy flamenco y muy discreto, porque Algeciras tiene una historia muy compleja e intensa con el mundo de ese arte -Paco de Lucía nació aquí, entre otros -: Por eso se distingue la forma de una guitarra.
También en la sede de la Mancomunidad de Municipios encontramos el cuadro titulado “Oriente y Occidente”.
Sendero El Canuto del Arroyo Algamasilla
Longitud:2 kilómetros Duración: Cuarenta y cinco minutos Dificultad: Baja Señalizado: No
El arroyo del Algamasilla nace en la parte alta de Pelayo, dentro de la sierra de la Luna. Lleva agua todo el año y en épocas de lluvias el torrente crece bastante. El encanto de este corto itinerario está en el pequeño canuto con la típica laurisilva que el arroyo forma y recorre en poco más de 500 metros. Nuestro recorrido comienza en la recepción de Huerta Grande, complejo de turismo rural que se creó en la década de los 90 a partir de la antigua residencia de verano del gobernador militar del Campo de Gibraltar y célebre por su famosa Casa de los espías. Cerca de los viveros del centro, a poco más de 40 metros encontraremos una cancela pequeña de madera, desde la cual accederemos a la parte alta del canuto. Bajamos hasta el lecho del arroyo y tendremos que cruzarlo por encima de los peñascos. En nuestra marcha hacia abajo encontraremos alcornoques, laureles, saos, sauces, alisos y mucha hiedra enredadera. Esta parte es la más bonita y el pequeño sendero a veces se pierde entre tanta vegetación. Los alisos que pueblan las orillas son hermosos y robustos. Dan la umbría que en verano hace de este arroyo un remanso de frescor y humedad. A 300 metros desde el inicio, encontraremos un árbol en mitad del cauce. Tendremos que cruzar al otro lado para poder seguir con nuestra ruta. A 500 metros del inicio veremos que el sendero se bifurca a derecha e izquierda. Nosotros cogeremos el de la derecha para cruzar un pequeño reguero de agua y encontraremos un carril de zahorra.
Nosotros tendremos que ir en dirección derecha, cuesta arriba. Este mismo carril y cuesta abajo nos lleva hacia Algeciras por las conocidas Pantallas. Tras subir unos 300 metros de cuesta, y poco antes de llegar al final del carril, tomaremos un sendero a nuestra derecha que nos llevará al carril asfaltado de Huerta Grande.
Sendero La Senda de los Prisioneros
Tipo: Ruta por la sierra Longitud: 12 kilómetros Dificultad: media Permisos: Necesario a partir del puente Señalizado: Hasta el puente
La senda de los prisioneros o sendero de los prisioneros es llamada así porque discurre por caminos abiertos en trabajos forzados por los presos políticos tras la Guerra Civil. Se localiza al suroeste del municipio de Algeciras, en el límite entre los términos municipales de Algeciras y Tarifa. La senda, dentro de los límites del Parque Natural de Los Alcornocales, se encuentra ubicada entre las sierras del Algarrobo y el Bujeo. El origen de la senda de los prisioneros se sitúa tras la Guerra Civil. Con las cárceles llenas de presos, Franco decide crear los batallones disciplinarios, grupo organizados de presos políticos para realizar trabajos forzados. Tras el estallido dela II Guerra Mundial, Franco lanza el Plan de fortificaciones de la orilla norte del Estrecho, con el objetivo de fortificar y defender la zona de posibles ataques desde la costa. Para ello construyó un entramado de caminos en esta zona costera del sur de España desde Conil hasta el río Guadiaro y precisamente la senda de los prisioneros pertenece a esta red de caminos.
La senda de los prisioneros discurre por un camino de trabajos forzados que fue construido por el batallón disciplinario número 22 que estuvo situado entre la Venta de Ojén y Cerro del Rayo desde 1940 a 1943.
Para llegar hasta allí tenemos dos alternativas. La primera de ellas es tomar la salida 107 de la A-7, subir por la Avenida Europa para seguir por la Avenida San Bernabé hasta bajar a la rotonda del Centro Penitenciario de Botafuegos y coger la tercera salida para enlazar con la CA-9208 que nos llevará hasta la la calle Maestra María Luisa. La segunda alternativa para llegar a nuestro destino sería coger la salida 103 de la A-7 hacia la Carretera del Cobre hasta la calle Maestra María Luisa.
El punto de inicio de la ruta es desde la calle Maestra María Luisa, desde donde parte una pista forestal que da inicio al sendero (comparte inicio con el sendero del Río de la Miel). En la primera bifurcación hay que tomar el camino de la izquierda en dirección a los Tres Pinos. Es desde este punto desde donde se sube por la senda propiamente dicha hasta el Puerto de Comares. A partir del cruce, el camino se vuelve más pedregoso y la pendiente va aumentando progresivamente. El paisaje se va transformando dando paso al alcornocal, rodeado de madroños, sotobosques de helechos, matagallos, entre otras especies de plantas. Conforme ganamos altura las vistas se vuelven más espectaculares.
Avanzamos 1,3 kilómetros hasta llegar al final de la pendiente en una zona más despoblada, en donde podemos observar una casa construida con piedra arenisca de la zona, conocida como la casa forestal de Manzanete. También veremos los muretes de la cuadra y los restos de un horno. Nos desviamos hacia la derecha y cruzamos una cancela (que dejaremos cerrada para que no se escape el ganado). A partir de este punto comienza el camino construido por el batallón disciplinario número 22. El camino tiene una pendiente cada vez más acusada.
Ascendemos hasta encontrarnos una angarilla que cruzaremos. El camino es ancho y actúa como cortafuegos. Transitamos por un nuevo paisaje colonizado por el matorral de montaña. Esta parte del camino destaca por la ausencia de desnivel y las espectaculares vistas de toda la Bahía y de la sierra.
El sendero está bien marcado y durante el recorrido caminaremos por la falda de la Sierra del Algarrobo. Unos metros más hacia adelante, nos encontramos un puente sin concluir. Este vestigio de obra militar correspondería al final del camino construido por los presos.
Nos adentramos en la frondosidad del bosque, y a poca distancia del punto anterior alcanzamos la altura máxima y final del camino: el Puerto de la Higuera.
Capilla del Santo Cristo de La Alameda
El edificio cuenta con nave cubierta de dos aguas y la espadaña como principal elemento ornamental de la fachada. El medallón , rodeado de elementos decorativos seguramente contuvo alguna inscripción hoy desaparecida. Es el edificio una clara muestra de arquitectura popular.
Fue lugar de culto de los marineros y oficiales que tomaron parte en el Gran Asedio de Gibraltar. En las paredes hay pinturas que representan escenas de naufragios.
En 2002, el Ayuntamiento rehabilitó el edificio para sede de la sección de Arte Sacro que a dia de hoy se muestra en el Museo Municipal.
Actualmente la capilla no se encuentra abierta al público.
Capilla Nuestra Señora de Europa
La existencia de un edificio de culto cristiano en esta ubicación es anterior a la repoblación de Algeciras en el siglo XVII. En 1690 se edificó con autorización del obispo de Cádiz un oratorio bajo la advocación de San Bernardo, patrón del Campo de Gibraltar y después de Algeciras. El antiguo oratorio era parte del Cortijo de Los Galves cuya puerta original se conserva aún en el número 11 de la misma calle Radio Algeciras. De hecho, este será el factor principal para que se produzcan aquí, los primeros asentamientos de exiliados, tras la pérdida de Gibraltar
La existencia de un edificio de culto cristiano en esta ubicación es anterior a la repoblación de Algeciras en el s. XVII. En 1690 se edificó con autorización del obispo de Cádiz un oratorio bajo la advocación de San Bernardo, patrón del Campo de Gibraltar y después de Algeciras. De hecho, este será el factor principal para que se produzcan aquí, los primeros asentamientos de exiliados, tras la pérdida de Gibraltar. El antiguo oratorio duró hasta 1769, cuando fue derribado por su estado ruinoso. Poco después comienza la construcción de este edificio, que aún siendo anteriormente dedicado a San Bernardo, se decidió cambiar la advocación a Ntra. Sra. de Europa, mas en consonancia con la devoción de los nuevos pobladores. La imagen de Ntra. Sra. de Europa, que en 1704 se hizo trasladar desde Gibraltar a esta capilla, fue devuelta en el año 1864, colocándose en su lugar una réplica exacta de la misma El terremoto de Lisboa de 1755 afectó gravemente al edificio, reedificándose hacia 1770 tomando la forma que tiene actualmente. Se trata de una iglesia de una sola nave, con bóveda de cañón de arcos fajones en el cuerpo principal y bóveda vaída en el presbiterio. Destaca en su interior el camarín de la Virgen y las pinturas de los cuatro evangelistas en la pechinas de la cúpula central. Su fachada es de ascensión barroca y consta de dos cuerpos diferenciados, esta realizada en piedra y coronada con una espadaña.
La Capilla es sede canónica de la Hermandad del Cristo atado a la Columna
No hay comentarios:
Publicar un comentario