SOFIA

Primeramente un apunte, la ciudad se pronuncia Sofia sin acentuar, el acento solo para los nombres propios.

Geográficamente, históricamente y espiritualmente Sofía es una parte esencial de la Península Balcánica, situada en su corazón, muy cerca de todas las capitales que la rodean y accesible a través de los grandes aeropuertos internacionales. Anidada en el pie del Monte Vítosha de 2.290 m, en una llanura fértil, la antigua Sérdica no es sólo un centro histórico de las culturas antiguas, sino también ofrece una gran variedad de ocio y diversiones: conciertos, actividades deportivas, restaurantes, bares, casinos…

Con una historia que se remonta al siglo VIII a.C., el paso de las distintas civilizaciones que han convivido en ella hace que su mezcla cultural sea más que palpable. Te sorprendes contemplando edificios decadentes de la época comunista con otros de vanguardia, enormes y modernos, bulevares con tiendas de diseñadores internacionales y, a pocos pasos, mercadillos con delicias locales preparadas por entrañables señoras. Quizás no conozcas mucho sobre Sofía antes de visitarla, pero estamos seguros de que te enamorará.

Aunque es posible visitar Sofía en un día, nosotros te recomendamos que le dediques al menos un par de días, en nuestro caso uno a la ida y, otro a la vuelta

Los lugares mencionados en azul, son sitios de interés que se podrá considerar su visita, pero no son obligatorios.

Catedral de Alexander Nevski

El edificio más emblemático que ver en Sofía es, sin duda, la Catedral de Alejandro Nevski. Se trata de su lugar más emblemático y el que seguro que más recordarás cuando vuelvas a casa. La segunda catedral más grande de los Balcanes (la mayor es la de Belgrado) tiene una superficie de 3.170 metros cuadrados donde caben hasta 10.000 personas.

Esta iglesia ortodoxa se empezó a construir en 1882 con donaciones del pueblo que, además de contar con una catedral, quería un lugar que honrase a los soldados rusos y revolucionarios búlgaros que fallecieron durante la guerra ruso-turca, la cual liberó a Bulgaria de la ocupación otomana. Fue diseñada por arquitectos rusos en estilo neobizantino, que se llevaba mucho en la época, pero, además, tiene pedacitos de varios rincones europeos. Así, cuenta con mármol italiano, lámparas confeccionadas en Múnich, mosaicos venecianos y unas espectaculares puertas hechas en Viena.

Está dedicada a Alejandro Nevski, venerado como santo por la Iglesia ortodoxa por su defensa del cristianismo ortodoxo frente a los ataques de católicos, teutones y tártaros. A la izquierda del altar de la catedral se encuentran las reliquias del santo, que podría tratarse de los de una costilla.

La mejor manera de empezar tu visita por Sofía es empaparte bien de su historia, algo que nosotros haremos el primer día de nuestra estancia..

Bulevar Vitoshka

Si visitar la Catedral es un básico, pasear por el bulevar peatonal de Vitoshka es otro de los imprescindibles de  Sofía. Esta es la arteria comercial de la ciudad y una de las avenidas más bonitas que encontrarás durante tu estancia. Se extiende desde la Plaza de San Nedelya hasta el Parque del Sur a lo largo de unos 2,5 kilómetros en los que encontrarás lujosas tiendas, bares y restaurantes con terrazas y dos edificios importantes.

Palacio de Justicia

La imponente fachada con 12 columnas y 5 puertas está guardada por dos enormes leones que recuerdan al Congreso de los diputados en Madrid. Aquí comienzan los tours por la Sofía comunista si te interesa ahondar en esta parte de la historia de Bulgaria.

Palacio Nacional de Cultura

Este centro de congresos, de estilo soviético, se inauguró en 1981 para conmemorar el 1300º aniversario del nacimiento del estado búlgaro.

Catedral de Sveta-Nedelya

Aunque no tan impresionante como la de Alejandro Nevski, otro de los edificios religiosos que visitar es la Catedral de Sveta-Nedelya o de Santo Domingo. Es otra de las catedrales de la Iglesia Ortodoxa Búlgara, aunque lo que podemos ver hoy en día es una reconstrucción del anterior edificios de 1867 porque, por desgracia, fue arrasada por un atentado con bomba en 1925. Este fue perpetrado por miembros del Partido Comunista Búlgaro y acabó con la vida de 128 personas.

Merece mucho la pena entrar, ya que encontrarás murales de estilo bizantino en casi en todas sus paredes. Además.

La Iglesia Rusa

La Iglesia de San Nicolás es conocida como la Iglesia Rusa porque fue construida para ser la iglesia oficial de la cercana embajada de Rusia y de toda la comunidad de dicho país residente en Bulgaria. Además, fue diseñada por el arquitecto ruso Mikhail Preobrazhenski, quien se inspiró en las iglesias moscovitas del siglo XVII. Destacan las cinco cúpulas revestidas de oro y las campanas donadas por el zar Nicolás II, por el cual recibió su nombre.

Es un lugar muy bonito que visitar en Sofía, no solo por lo pintoresco que es el templo y los jardines que lo rodean sino por los murales de su interior.

La Mezquita Banya Bashi

Ya ves que no faltan edificios religiosos que ver en Sofía, pero todavía te queda alguno más que visitar, entre ellos, una mezquita. La de Banya Bashi está en pleno corazón de la ciudad y data del siglo XV, por lo que fue erigida durante la ocupación otomana de Bulgaria. Parece que fue obra de Mimar Sinan o el “Gran Arquitecto” de los sultanes y que su nombre (la traducción es “muchos baños”) deriva de estar rodeada de antiguos manantiales.

La Mezquita Banya Bashi es el único templo de la comunidad musulmana en Sofía y destaca por su cúpula de 15 metros de diámetro y su alminar, aunque tanto su exterior como su interior son bastante austeros, te recomendamos entrar para admirarla. Ten en cuenta que las mujeres deben taparse las rodillas y el pelo. En la entrada te pueden dejar ropa si no tienes nada a mano.

Iglesia de Sveti Georgi

La Iglesia de Sveti Georgi o de San Jorge es otro de los lugares religiosos a visitar. Fundada en el siglo IV sobre el espacio que antes ocupaba un templo precristiano, en el siglo XVI fue convertida en una mezquita. Merece la pena entrar a la iglesia más antigua de Bulgaria y contemplar los frescos, entre los que destaca la representación de Cristo Pantocrátor en la cúpula.

Además, la Iglesia de Sveti Georgi está ubicada dentro del Palacio Presidencial y rodeada por ruinas de la antigua ciudad romana de Serdica.

Plaza de la Independencia o el Largo

La Plaza de la Independencia, más conocida como el Largo, es uno de los conjuntos arquitectónicos más interesantes que ver en Sofía. Fue diseñado en los años cincuenta para ser el centro representativo de la capital búlgara, está considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura estalinista. Se compone de los siguientes edificios:

Palacio Presidencial

Aquí se puede ver el cambio de guardia cada hora en punto. Como te contamos arriba, alberga en su interior la Iglesia de Sveti Georgi.

Asamblea Nacional de Bulgaria

En él estaba la antigua sede del extinto Partido Comunista Búlgaro.

Parlamento

Donde también se encuentran los grandes almacenes TZUM.

En 1989, con la transición democrática, se quitaron de la plaza los símbolos comunistas, resaltando la estrella roja que coronaba el actual edificio de la Asamblea Nacional. Ahora se puede encontrar una bandera de Bulgaria y la estrella está en el Museo de Arte Socialista. Donde se situaba la estatua de Lenin verás una escultura de Santa Sofía en negro y dorado.

En los alrededores también está la Iglesia de Santa Petka o Sveta Petka, dedicada a la mártir cristiana del siglo III Santa Petka Paraskeva. Aunque muy pequeña y con horarios de apertura un tanto erráticos, si tienes la suerte de poder entrar, disfrutarás de unos impresionantes frescos del siglo XVI con escenas del Nuevo Testamento.

Además, se pueden contemplar también algunas ruinas de Serdica en las zonas acristaladas. Por todo ello, dar un paseo por el Largo un imprescindible que hacer en Sofía.

Puerta Este de la antigua ciudad de Sérdica

Los vestigios de la antigua fortaleza de Sérdika están expuestos en el pasillo subterráneo entre el edificio de la Presidencia y el del Consejo de Ministros en el centro de Sofía. La puerta Este de la fortaleza fue restaurada y su exposición fue abierta al público en 1999. La Ciudad de Sérdika o Serdnopolis fue fundada en el II milenio a. de C. por la tribu tracia Serdi, que se asentó en la zona cercana de los manantiales de agua mineral caliente. En el siglo I la ciudad fue conquistada por los romanos, que apreciaron la ubicación estratégica importante y los manantiales de aguas minerales. Durante el reinado del emperador Marco Ulpio Trajano (98-117), la ciudad se llamó Ulpia Serdica en su honor y se convirtió en el centro administrativa más importante de la región. Sérdica fue la ciudad favorita del emperador romano Constantino el Grande (306-337), que solía decir: "Sérdica es mi Roma". Precisamente en Sérdica se tomó la decisión de trasladar la capital del Imperio Romano Oriental a Constantinopla, hasta cuya construcción Constantino estuvo gobernando desde Sérdica. Durante el reinado del emperador Marco Aurelio y Cómodo alrededor de 174, Sérdica fue fortificada con una muralla que contaba con cuatro puertas con torretas de vigilancia, que apuntaban en las cuatro direcciones cardinales. Se edificó una segunda muralla fortificada exterior durante los siglos V –VI. Al Foro Urbano, que se encontraba por debajo de la actual plaza Santa Nedelya, conducían dos calles principales pavimentadas de la ciudad. En el área de la estación de metro "Sérdica" se hallaban las villas de lujo con canalización, alcantarillado, así como las calles con pavimento. Los edificios del poder administrativo romano se encontraban en la parte suroeste de la fortaleza. Durante las excavaciones arqueológicas alrededor de la puerta oeste se descubrieron los restos de edificios residenciales y públicos, cerámica y otros artefactos. El núcleo central histórico de Sofía, que incluye la antigua Sérdicay la Sredets medieval, fue declarado reserva histórico-arqueológica bajo el número 47 del Boletín Oficial del Estado de 1976

Teatro Nacional Iván Vazov

Iván Vazov es considerado el poeta nacional de Bulgaria. También novelista y dramaturgo, el teatro más importante de Sofía está dedicado a él y se puede encontrar en el City Garden o los jardines de la ciudad. Se trata de un bonito edificio de estilo neoclásico inaugurado en 1907, aunque fue muy dañado por un incendio en 1923 y el bombardeo durante la II Guerra Mundial. Totalmente reconstruido, ahora tiene capacidad hasta para 1.000 personas. Si te apetece visitarlo, echa un vistazo al programa, las entradas suelen ser bastante económicas.

Por otro lado, el City Garden es un buen espacio para pasear, descansar un rato o, simplemente, ver cómo disfrutan de su tiempo libre los habitantes de Sofía. colección entre la que destaca el primer coche que llegó a Bulgaria.

Sinagoga de Sofía

Mezquitas, iglesias… Seguro que has pensado si había también sinagogas que visitar en Sofía. ¡Así es! Tras la de Budapest y la de Ámsterdam, la Sinagoga de Sofía es la tercera más grande de Europa y fue construida para el culto de la comunidad judía, principalmente sefardí, de la capital búlgara a comienzos del siglo XX. El estilo de su arquitectura es neoárabe con elementos de arquitectura veneciana en la fachada.

Situada en el centro de Sofía, muy cerca del mercado central, tiene capacidad de 1.300 fieles. Aun así, el número de estos en Bulgaria ha descendido considerablemente por la secularización de la población judía y la emigración de muchos de estos a Israel.

Es imprescindible que visites su interior en el que te encontrarás con mosaicos venecianos, columnas de mármol de Carrara y un impresionante candelabro de 1,7 toneladas de peso, del que cuenta la leyenda, puede estar hecho con oro de Palestina. Además, alberga el Museo de Historia Judía, que relata el pasado de las comunidades judías en Europa y el Holocausto, centrándose en la comunidad búlgara.

Mercado Central de Sofía

Muy cerca de la mezquita y la sinagoga está el Mercado Central, un bonito edificio cubierto que, fue inaugurado en 1911 y en él que podrás encontrar tanto delicias típicas (no pierdas la oportunidad de probar la banitsa) como artesanías. Aunque los sofiotas se acercan a comprar a él, más sabor local tiene el Zhenksi Pazar o Mercado de las Mujeres, en la calle Bratya Miladinovi.

Este mercado que visitar en Sofía toma su nombre porque antes casi todas las vendedoras eran mujeres, principalmente productoras locales que se acercaban a la ciudad a vender sus frutas y verduras. Actualmente también podemos encontrar hombres, es uno de los mercados más grandes y animados de Sofía, ya que los precios son más competitivos. Se celebra cada día.

Si te gustan los mercados, otro que no te puedes perder es el de libros de Slaveikov. Tiene lugar diariamente en la plaza del mismo nombre, donde encontrarás un montón de libreros ofreciendo ejemplares nuevos y de segunda mano. Finalmente, en la explanada de la Catedral de Alejandro Nevski no es raro ver algunos puestos en los que se puede adquirir souvenirs y antigüedades de la época comunista.

Baños termales de Sofía

El edificio de los baños públicos de estilo neobizantino se construyó en 1913 en el mismo lugar de los antiguos baños romanos. Situado precisamente sobre la fuente, el edificio no dispone de calefacción ni para el agua, ni para el propio edificios sino se usaba el calor propio del agua para este fin. En la época, disponía de una piscina grande y cuatro más pequeñas. Con la modernización de las viviendas privadas, los baños han ido perdiendo poco a poco sus clientes hasta llegar a su cierre definitivo al público. Sin embargo mucha gente hoy en día recoge agua de sus fuentes todos los días, ya que el agua tiene muchas cualidades medicinales.

Desde la antigüedad la ciudad es famosa por sus manantiales de aguas minerales calientes y frías. En la actualidad, hay más de 40 fuentes de agua mineral, agrupadas en torno a 8 campos con un caudal total de 550 litros por segundo y una temperatura de 45° C a 60°C.


Nuestro segundo día de estancia en Sofia, aprovechando que nuestro vuelo sale a última hora de la tarde, lo aprovechamos para recorrer la ciudad, con algunos lugares que no habíamos tenido oportunidad el primer día.

Casa Velianova

La Casa Velianova se encuentra cerca de la plaza central del pueblo y de la Iglesia de la Santísima Trinidad. La casa es un ejemplo del estilo arquitectónico fortificado de la época de los siglos XVIII - XIX. Construida en el siglo XVIII, de piedras y madera, en dos plantas con varios escondites que permitían a los propietarios escapar de los ataques de los turcos. La casa impresiona con su decoración, sus frescos y sus techos decorados en madera tallada obra de Velian Ognev, alumno de la escuela de Debar. Llegado a bansko para trabajar sobre la decoración de la iglesia de la Santísima Trinidad, él recibe esta casa como un regalo de agradecimiento por su trabajo. La casa es declarada monumento histórico nacional en 1967 y está abierta al público en 1977.


La Iglesia de Boyana

está compuesta por tres edificios. La parte oriental fue construida en el siglo X. En 1259 se construyó una iglesia de 2 pisos y pegada a la parte antigua por el Savasto crator Kaloyán.

El conjunto es completado por una tercera iglesia construida al principio del siglo XIX.

La Iglesia de Boyana está en la lista de Patrimonio Cultural de la UNESCO.



El Mercado cubierto de Sofía

(Jálite en búlgaro) fue construido en 1911 es uno de los monumentos principales en el centro dela ciudad. El arquitecto del edificio Naúm Tórbov ha combinado elementos neobizantinos y neobarrocos en su concepto. El mercado dispone de 172 tiendas y stand de diferentes tipos en un espacio de 3,200 m².

El Mercado Femenino

(Zhenski pazar), situado en el centro de Sofía, es uno de los lugares favoritos por los sofiotas y una atracción para los turistas. Creado en la Época Otomana, es el mercado más conocido en Sofía, donde se pueden comprar todo tipo de frutas, verduras, especias, etc.


Tras un año de reformas y una renovación total, este mercado fue reinaugurado el 1 de septiembre de 2014. Creemos que con esta renovación no se ha perdido nada de su encanto.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario