¿Qué documentos necesito para viajar?
De acuerdo con los requisitos de ingreso al país, todos los viajeros que deseen entrar en Colombia deberán portar un pasaporte válido vigente al menos hasta la fecha de vuelta del viaje.
Para los ciudadanos españoles no es necesaria la solicitud de un visado para estancias inferiores a 90 días. Por otra parte, también será necesario contar con un billete de vuelta al país de origen o de salida hacia otro país vecino. Por favor, consultad las recomendaciones de viaje propuestas por el Ministerio de Asuntos Exteriores antes de realizar el viaje.
Religión
El 92% de los colombianos se consideran católicos. El 8% restante se reparte entre confesiones protestantes, musulmanas y judías, y sectas de origen budista o taoísta. La Constitución de 1991 permite la libertad de culto.
Las creencias de la población indígena fueron prohibidas durante la colonización española, sin embargo, en tanto en cuanto todavía perviven algunos pueblos indígenas en Colombia, se pueden encontrar rituales de procedencia precolombina.
En Bogotá está la Catedral Primada, el templo más importante del país. No obstante, la más bonita probablemente sea la de Cartagena de Indias, de llamativo color amarillo, levantada en estilo barroco colonial. La catedral más original la encontramos sin duda en Zipaquirá con la Catedral de Sal. Por último, la Semana Santa de Popayán es de renombre nacional e internacional. ¡Todos estos destinos los podéis ver con Vive Colombia!
Población
Colombia tiene una población tan grande como España. Los casi 48 millones de colombianos constituyen el tercer país más poblado del continente sudamericano. En Bogotá viven aproximadamente 7 millones de personas.
Otras ciudades que superan el millón de habitantes son Medellín, Cali y Barranquilla. Son los núcleos más modernos y urbanizados. Además, las dos primeras cuentan con su propia red de metro.
Como se ha puesto en evidencia en el apartado Cultura de esta guía, la población colombiana tiene orígenes muy diversos. El 60% de los habitantes son mestizos, el 20% de ascendencia europea, el 13,5% mezcla de africanos e indígenas y el 1,5% indígenas puros. La tasa de alfabetización alcanza el 92% y más de la mitad de la población es menor de 25 años. La participación de la mujer en el ámbito laboral es de los más altos en América Latina.
Consejos para que tu viaje sea seguro
Llegada: El aeropuerto internacional El Dorado se encuentra a aprox. 12km del centro Santa Fe. En coche, se tarda unos 30 a 45 minutos para llegar a la mayoría de los hoteles céntricos. Los taxis están regulados y se consideran seguros cuando el pasajero pide el traslado en las ventanillas habilitadas dentro del mismo aeropuerto. Normalmente no os tenéis que preocupar de eso ni siquiera, porque nosotros os recogemos con un traslado privado.
Bogotá: La zona entre Calle 67 y Calle 140 es la más segura para extranjeros. En cambio, los barrios del sur de la capital son más arriesgados, sobre todo por la noche.
Taxis: Sobre todo en las grandes ciudades se recomienda llamar a los taxis por teléfono (desde la recepción del hotel, restaurante, etc.) en lugar de pararlos por la calle. De esta forma, se os comunica de antemano la matrícula del vehículo contratado, la cual se compara después con aquella del vehículo que se presenta. Aunque en un primer momento esto os puede resultar algo extraño, es fácil acostumbrarse y así estáis tranquilos.
Noche: La noche siempre tiene sus propias leyes. Hay que elevar la precaución y evitar vagar por las calles sobre todo en barrios urbanos desconocidos. Hubo una época cuando crecieron los casos de burundanga (también conocido como escopolamina). Son unas gotas sedantes que, en bares nocturnos en un momento desatendido, se vierten en la copa de la víctima y le dejan sin voluntad propia durante unas horas.
Dinero: Llevar poco dinero en efectivo y hacer el cambio a moneda local en los cajeros del aeropuerto o del hotel.
Cosas de valor: Una obviedad, pero hasta a nosotros nos pasa en ocasiones olvidarnos de esta pauta ... la de no llevar a la vista cosas de valor como móviles, relojes, joyas, aparatos de fotografía, etc. Se recomienda asimismo dejar el pasaporte en la caja fuerte del hotel y llevar una copia.
Moneda oficial
El peso es la moneda de curso legal en Colombia. Su abreviación formal es COP y gráficamente se distingue por el signo de peso ($).
Podéis pagar con tarjeta de crédito o débito en la mayoría de los bares, restaurantes y establecimientos comerciales, aun así, siempre recomendamos llevar dinero en efectivo en moneda local para pagos pequeños, por ejemplo, en los taxis. Y también se recomienda tener dinero en efectivo si vais a visitar pueblos, donde no hay cajero automático en las cercanías.
A fecha de Enero de 2022, un euro son 5.060 pesos. Las autoridades advierten de que el cambio de moneda debe hacerse exclusivamente en casas de cambio en aeropuertos, hoteles y bancos, nunca en la calle.
¿Cuáles son los climas de Colombia?
Climas cálidos
Son zonas en las que el calor supera los 24 °C, como ocurre en el Pacífico, donde se puede hacer avistamiento de ballenas jorobadas; un destino con playas increíbles para bucear; y la costa Caribe, donde se encuentra Cartagena de Indias.
Climas templados
En estas zonas, la temperatura oscila entre los 17 °C y los 24 °C, como en Medellín.
Climas fríos
La temperatura oscila entre los 12 °C y los 17 °C. Es el caso de Bogotá, una ciudad que fusiona historia y modernidad.
Ropa de Viaje
En Colombia se dan casi todas las escalas térmicas, desde el calor agobiante hasta las nieves perpetuas.
Para determinar la ropa adecuada, es importante reconocer el clima del destino que se ha elegido.
En climas cálidos, es recomendable las prendas ligeras de algodón, que ayudan a mantenerse fresco.
En los climas templados o frios, es más aconsejable prendas que nos protejan del aíre, de lana o impermeables.
Breve Historia
En Colombia se pueden visitar aún vestigios de su pasado más remoto. Los primeros hallazgos arqueológicos datan de 13.000 años a.C. Antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV, más de 12 pueblos cultivados ya habían vivido en tierras colombianas.
La época de su máximo desarrollo coincide con el primer milenio. Prueba de ello son los monolitos de piedra en San Agustín representando dioses y guerreros, las ruinas en El Pueblito, ciudad construida por los Tayronas, y los descubrimientos de oro y otros productos de artesanía. Durante la ceremonia de investidura de los caciques de la tribu Muisca, les solían cubrir sus cuerpos con polvo de oro para atravesar la Laguna de Guatavita a bordo de un bote dorado. En el centro de la laguna, tiraban ofrendas al agua para los dioses y después se bañaban con ellas. Así se creó el mito de El Dorado... Todas estas historias y muchas más las podréis descubrir en el Museo del Oro de Bogotá.
En 1499 Colombia fue descubierta por Alonso de Ojeda. Unos treinta años más tarde se fundan muchas ciudades que hoy forman parte del rico patrimonio colonial: Santa Marta, Cartagena de Indias y Santa Fe (hoy Bogotá). Hasta 1717 forma parte del Virreinato del Perú, y a partir de esa fecha se une a Ecuador, Panamá y Venezuela para crear el Virreinato de Nueva Granada. En 1801, el científico y gran naturalista Alexander von Humboldt visita Colombia en su segundo viaje por América del Sur, poniendo en evidencia la gran variedad especies endémicas de flora y fauna. Simón Bolívar declara la independencia el 20 de julio de 1819 tras nueve años de guerra motivada por la exclusión de los criollos del gobierno absolutista español, los acuerdos comerciales que favorecían a otras potencias coloniales como Inglaterra y los Países Bajos, y la recesión económica. Colombia toma su nombre actual en 1861 en honor a Cristóbal Colón. Como consecuencia de una gran maniobra política relacionada con la construcción del canal interoceánico, Panamá se separa de lo que hoy es Colombia a principios del siglo pasado.
En la primera mitad del mismo, el país vive unos enfrentamientos políticos entre liberales y conservadores muy violentos. Después, los conflictos pasan a tener su raíz en la desigual repartición de la propiedad y de la participación política, económica y social de amplios grupos de la sociedad. Se forman movimientos de guerrilla contra los latifundistas. Estos reaccionan apoyándose en grupos paramilitares y al mismo tiempo la mafia de las drogas gana relevancia. De ambas situaciones se beneficia el grupo guerrillero de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), quienes toman el control de las regiones campesinas a través de secuestros, asesinatos y extorsiones.
Los esfuerzos por acabar con la violencia no tienen éxito hasta 2002, cuando el presidente Álvaro Uribe consigue la debilitación de las FARC. Su labor la continua el presidente Juan Manuel Santos (2010 - 2018) iniciando un proceso negociador con el grupo para conseguir el cese definitivo de la actividad armada. En junio de 2016, se firma el acuerdo final de paz por el gobierno de Colombia y las FARC en la capital cubana de La Habana, un hito en la historia de Colombia. En el mismo año Santos es premiado con el premio Nobel de la Paz.
Sin embargo, la toma de poder en 2018 de Iván Duque supone un contratiempo significativo. Persiguiendo una línea política mucho más dura e irreconciliable con la oposición, los grupos revolucionarios y otras minorías, la victoria de Duque parece un "dejá-vu" con el uribismo que muchos habían esperado poder dejar atrás. Los problemas económicos y sociales agravados debido a la crisis sanitaria del COVID originan una nueva ola de protestas en las calles de algunas ciudades colombianas en la primavera 2021. En la actualidad, las noticas de Colombia vuelven a ser más positivas. Los enfrentamientos callejeros han cesado y la tasa de incidencia relacionado con el covid ha caído por debajo de los niveles en España.
Cultura de Colombia
Colombia es hoy un país multiétnico y pluricultural, donde conviven los vestigios del pasado precolombino, la herencia colonial y las comodidades del mundo moderno. Puede presumir de la pervivencia de 87 pueblos indígenas que hablan 65 lenguas distintas pertenecientes a 13 ramas diferentes.
La enorme diversidad cultural de Colombia encuentra sus raíces en culturas precolombinas tan sofisticadas y avanzadas como la Muisca y la Tayrona, grandes ceramistas y los primeros que usaron el oro en orfebrería. En los diferentes parques y museos arqueológicos repartidos por todo el país y en el Museo del Oro en Bogotá podéis encontrar las muestras más representativas de estas culturas.
Con la conquista y el período colonial, los españoles trajeron esclavos de África. Desde entonces, en Colombia son evidentes las diferencias culturales según las regiones. Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con más fuerza la herencia europea a través del uso de la guitarra, el tiple y la bandola como principales instrumentos musicales; de una cultura caribeña, mezcla de tradiciones indígenas y africanas que en los últimos tiempos han impuesto el vallenato como danza más popular, por encima de la tradicional cumbia; de una cultura del Pacífico, de raigambre africana que baila al son de los tambores y la marimba; y de la cultura de Antioquía y el entorno del río Orinoco, quienes tienen como instrumentos sagrados la flauta yuruparí y los tambores maguarés.
Todos estos sonidos y danzas se expresan con alegría en las fiestas y festivales que recorren el país de norte a sur durante todo el año. De todas ellas, la más importante es la Fiesta de las Flores de Medellín, a primeros de agosto. Tampoco os deberíais perder los Carnavales de Barranquilla, en febrero, o la Feria de Manizales, en enero. El Festival Internacional de Cine, el Hay Festival de Cartagena y la Feria Internacional del Libro de Bogotá dan cuenta de la pujanza cultural de la actual Colombia.
Hablando de libros, la historia de la literatura colombiana tiene un protagonista claro en la figura de Gabriel García Márquez. Gabo (como se le conocía cariñosamente) se inspiró en su ciudad natal de Aracataca, cerca de Santa Marta, para crear Macondo, la ciudad ficticia que sirvió de escenario paraCien años de soledad, una obra cumbre de la literatura universal. En el plano de las bellas artes, el pintor y escultor Fernando Botero ha exportado a todo el mundo sus voluminosas figuras. En Bogotá os recomendamos visitar el Museo Botero.
Por último, Colombia está despegando como destino gastronómico por la riqueza de sus productos agrícolas. Frutas exóticas como el maracuyá o la gulupa, o tubérculos como la yuca, el ñame y 30 tipos distintos de patatas, se combinan en las famosas arepas (tortillas de maíz amasadas con una harina especial) que los colombianos toman todos los días.
Datos móviles en Colombia
Para poder tener internet en el móvil durante toda tu estancia en Colombia y no depender de la red wifi, te aconsejo contratar una tarjeta eSIM o una sim convencional. Si cuentas con un móvil compatible, lo mejor es comprar una eSIM de datos para Colombia con la empresa Holafly. Se hace todo online, te llega un QR al correo, sigues las instrucciones y listo.
Si aún no tienes un móvil compatible, lo mejor es utilizar una tarjeta sim convencional. La puedes comprar en Colombia en tiendas de telefonía o contratarla desde España. Esta última opción me parece muy cómoda porque la pides online, te llega a casa y ya la tienes contigo para activarla desde el mismo momento en el que pongas un pie en suelo colombiano.
Ubicación
Colombia se encuentra ubicada a la impresionante altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Esto no suele dar problemas a los turistas; sin embargo, intenta habituarte bebiendo mucha agua, alimentándote bien y descansando adecuadamente.
Para que no te pierdas con la hora, debes saber que la ciudad se ubica en la zona horaria GMT-5, y no tiene reajuste de horario por temporadas, como sí ocurre en países como España.
Mil y una formas de decirle al café en Colombia
Perico:
No pidieron un animal, ni mucho menos. El pedido se refiere a un café con leche, es decir lo que mundialmente se conoce como latte. Así se le conoce a este tipo de café en Bogotá. La mejor forma de comprobarlo puede ser desde Monserrate, y ver la inmensidad de la capital colombiana.
Tinto o tintico:
¿Son las 8AM y en Colombia se toma vino? ¡No! Un tinto, en el contexto del café, es un café negro o americano.
Pintadito:
Sirves un café negro y le pones un poquito de leche, ¿cómo queda? Pintadito, exacto.
Carajillo:
Es una receta clásica colombiana, característica de las ciudades frías, como lo pueden ser Bogotá, Manizales, Pasto y algunos pueblos de encanto como Villa de Leyva. El carajillo tiene un poco de licor, puede ser aguardiente o ron. Ahora que conoces tus líneas del guion, continúa la ruta.
Opcionales
Nuestro viaje se desarrollo visitando, Bogotá, Pereira (Eje cafetero), Medellín y Cartagena de Indias, destinos que encontrarán en este Blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario