SAN JUAN DE GAZTELUGATXE

La isla de San Juan de Gaztelugatxe parece sacada de un plató de cine. Por esa razón, no es de extrañar que fuese elegida como escenario para la serie de HBO Juego de Tronos. Pero tanto si eres fan de la serie como si no, San Juan de Gaztelugatxe te deslumbrará con su impactante belleza.

Muchos reconocerán San Juan de Gaztelugatxe como la fortaleza Rocadragón de la séptima temporada de Juego de Tronos. Sin embargo, su nombre real se traduce como “castillo de roca” en euskera (“gaztelu” = castillo + “aitz” = roca).

Ubicado en la costa de Bizkaia, 35 km al este de Bilbao, San Juan de Gaztelugatxe es un lugar de visita obligada si vienes al País Vasco. La isla está conectada a tierra firme por un puente de piedra hecho por el hombre. El puente se convierte en un estrecho camino de 241 peldaños que zigzaguea de un lado a otro hasta alcanzar la cima. Una vez allí, verás la iglesia con una campana en su pared frontal. Según la leyenda, si tocas la campana tres veces y pides un deseo, se cumplirá.

La ermita en San Juan de Gaztelugatxe está dedicada a Juan Bautista. Aunque no está comprobado, se dice que él llegó a poner pie en esta isla. Sin embargo, el edificio que vemos hoy en día no es el original. A lo largo de los siglos, ha habido incendios y batallas, y la iglesia ha tenido que ser reconstruida en múltiples ocasiones. Se cree que la primera ermita fue erigida en el siglo IX. En el siglo XII, se convirtió en un convento. Sin embargo, dos siglos más tarde los frailes abandonaron el lugar llevándose todos los objetos de valor consigo.


Más adelante, San Juan de Gaztelugatxe tuvo también un objetivo defensivo, protegiendo el poder del señorío de Bizkaia. Fue utilizado como baluarte contra el rey de Castilla, Alfonso XI. Los siete caballeros de Bizkaia lucharon contra él en San Juan de Gaztelugatxe. Alfonso XI fue humillado y obligado a retirarse.

En 1596, San Juan de Gaztelugatxe fue atacado de nuevo, esta vez por Sir Francis Drake y sus corsarios. Saquearon todo lo que encontraron y mataron al ermitaño que cuidaba del lugar tirándolo desde la parte más alta de la isla.

San Juan de Gaztelugatxe también desempeñó un papel, aunque no fuera principal, durante la Inquisición española. Las brujas y sus reuniones nocturnas conocidas como “akelarres” en euskera, siempre han formado parte de la mitología vasca. Por esta razón, la iglesia católica dedicó mucho de su tiempo durante la Inquisición a la caza de brujas en esta zona. Rumores afirman que muchos de los acusados de brujería eran encerrados en las cuevas de San Juan de Gaztelugatxe.

La iglesia continuó deteriorándose con los años hasta ser finalmente demolida en 1886 y reconstruida completamente. Desgraciadamente, durante el proceso de demolición, todos los objetos y artefactos encontrados en el suelo, tal y como monedas y bolas de cañón, fueron lanzados al agua.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario