ALBUFEIRA

Breve historia de Albufeira

Ocupada por los romanos hace más de dos mil años, Albufeira desarrolló una actividad económica basada en la pesca y en la minería de la zona de Paderne.

En el siglo VIII los árabes invadieron la península y tomaron la ciudad, cambiando el nombre romano de ésta – Baltum – por Al-buhera.

En este período, el municipio desarrolló una importante actividad comercial con el Norte de África. Data también de esta época la construcción por parte de los árabes de una muralla para proteger la ciudad, y el Castillo de Paderne, uno de los más importantes ejemplares de la arquitectura militar musulmana en el Algarve, abierto al público para quien lo desee visitar.

En 1249, con la reconquista cristiana, Albufeira inició un nuevo período de su historia. Los siglos XV y XVI marcan una fase de desarrollo económico motivado por los Descubrimientos marítimos. Precisamente en 1504, Albufeira recibe el foral de villa de manos del rey D. Manuel I.


Ya en el siglo XVIII, el terremoto de 1755 provocó una gran destrucción a partir de la cual comenzó el declive de la villa, que sólo se recuperaría en el siglo XIX gracias al surgimiento de la industria conservera.

Actualmente Albufeira vive un nuevo período de prosperidad. Declarada ciudad en 1986, hoy está considerada la capital del turismo del Algarve.
Igreja Matriz de Albufeira (Iglesia parroquial)

Esta iglesia construida a finales del siglo XVIII, constituye uno de los ejemplos más relevantes de la arquitectura neoclásica en el Algarve.

En la fachada destaca el frontal triangular y los tres ventanales con moldura de cantería de arco de medio punto.

En el interior, de una sola nave, se sitúan cuatro altares laterales de estilo neoclásico donde se pueden contemplar dos imágenes de finales del siglo XVIII, S. Luis y S. Pedro.


Sin embargo, en la capilla mayor, antecedida de un imponente arco triunfal, es donde se encuentra el elemento más interesante de esta iglesia. Se trata de una imagen de la patrona de la ciudad de Albufeira, Nª. Sª. de la Concepción, de estilo rococó. Tallada en la segunda mitad del siglo XVIII, esta obra de gran calidad presenta unas dimensiones fuera de lo común: ¡casi dos metros cuarenta de altura!


Capela da Misericórdia (Capilla de la Misericordia)

En 1499, la antigua mezquita de la ciudad fue transformada en Capilla de la Misericordia, iniciándose una serie de obras que dieron lugar a esta pequeña iglesia de estilo gótico tardío, todavía hoy bastante reconocible. Gracias a estas obras de finales del siglo XV, vio la luz el actual pórtico principal.

Es una iglesia de una sola nave con cabecera simple, y a cuya capilla mayor cubierta por una bóveda de crucería de ojivas simples se accede por un arco triunfal manuelino.


Tras el terremoto de 1755, la iglesia sufrió una reconstrucción bien visible en el frontal de la fachada principal.

Con relación a su interior, merecen especial atención el retablo setecentista situado en la capilla mayor y el conjunto de imágenes de los siglos XVII y XVIII.
Igreja Matriz de Paderne

Construida a mediados del siglo XVI y remodelada en profundidad en los siglos XVIII y XIX, la Iglesia presenta varios elementos manuelinos conjugados con detalles de estilo renacentista, principalmente en los capiteles y en el arco triunfal.

En esta iglesia destacan especialmente los retablos de la capilla mayor y de la Capilla del Santísimo, ambos realizados en estilo barroco.
Destaca igualmente el conjunto de imágenes de los siglos XVII y XVIII, entre las que merecen especial atención una imagen setecentista del arcángel S. Miguel.

Castelo de Paderne

El Castillo de Paderne es uno de los siete castillos que aparecen simbolizados en la franja carmesí que rodea el escudo blanco de las esquinas de la bandera nacional. Construido en el siglo XII por los árabes, fue conquistado en 1280 por D. Paio Peres Correia. Se trata de un excelente ejemplo de la arquitectura militar musulmana. Se construyó en adobe y por ello quedó bastante dañado en el terremoto de 1755.
Playas

Es una antigua villa pesquera que se convirtió en un importante destino vacacional, con playas de arena y una ajetreada franja de vida nocturna. Los pescadores locales usan el moderno puerto deportivo, que también es una base para el buceo, la observación de delfines y los paseos en bote. Está rodeada de apartamentos con colores brillantes y un paseo costero.
Praia do Tunel y Praia dos Pescadores son las playas de la ciudad de Albufeira con más espacios de arena, acantilados, dunas y caletas a lo largo de la costa. Praia da Galé, al oeste de la ciudad, tiene instalaciones para el esquí acuático y motos acuáticas. La Franja (Avenida Dr Francisco Sà Carneiro) es una ajetreada zona iluminada con neones donde los clubes nocturnos y los bares abren hasta bien entrada la noche. La ciudad antigua en la ladera, en su mayoría peatonal, conserva parte de su carácter tradicional, incluidas las calles de adoquines, las tiendas y una plaza central.
Albufeira es quizás la más importante zona turística del sur de Portugal, la población es de gran asistencia turística, pero alrededor de esta población, hay otras muchas con un nivel hotelero muy superior, donde se concentra un tipo de turismo menos invasor. Mis antiguos colegas de Varig, me reservaron un hotel en Olhos de Agua, el Grande Real Santa Eulalia Resort & Hotel Spa, un resort que nos encanto, cuenta con diferentes tipos de alojamiento, habitaciones, apartamentos, villas, tiene tres restaurantes, playa casi privada, con un restaurante-bar que ofrece un excelente servicio, de alta calidad.
El hotel nos encanto, a la par de disfrutamos en el de un relax total, por cierto el desayuno es excelente y muy completo..

No hay comentarios:

Publicar un comentario