Valdoviño cuenta con interesantes muestras naturales y patrimoniales. En esta lista se mezclan construcciones modernas con reliquias del pasado más antiguo, obras arquitectónicas religiosas y civiles, Cedificios públicos y privadas. Entre todas ellas destacamos:
El faro de Punta Frouxeira presenta un diseño vanguardista que no deja indiferente. Construido en 1992, comenzó a funcionar dos años más tarde, con un alcance que va desde las 15 a las 23 millas.
El faro tiene una óptica giratoria de siete paneles, cinco de ellos de lentes Fresnel de metacrilato para dar luz y dos ciegos para dar la ocultación larga, todo montado sobre un disco accionado por dos motores electromagnéticos. En su interior se encuentra un cambiador en V con lámparas halógenas de 200V/1.000W. Lleva también dos grupos electrógenos como reserva ante un eventual fallo en el suministro eléctrico.
En 2007 se realizaron unas reformas consistentes en la eliminación de la fachada acristalada, el cierre de los espacios destinados a las escaleras, dejando sólo ventanas en cada altura, y el refuerzo de los pilares.
La visita permite disfrutar de una panorámica única, con la playa y la laguna de A Frouxeira al nordeste y los acantilados de O Porto, con la ermita del mismo nombre, y Meirás al sudoeste.
La iglesia de San Vicente de Meirás fue construida en el siglo XX, bajo un estilo neogótico. Su planta es de cruz latina, con un testero plano y nave única en cuyo primer tramo se levantó un coro alto. La iglesia aparece totalmente blanqueada, excepto los esquinales y recercado de huecos, la torre y algunos elementos estructurales y decorativos.
La fachada principal es el elemento más destacable del edificio. En los paños laterales se abrieron sendos vanos apuntados, que en la actualidad están cerrados con láminas de madera en cuya parte superior se abrieron unos pequeños huecos trilobulados que permiten el acceso de la luz al interior; como remate, bajo la cornisa, aparece el motivo de los arquillos apoyados en pequeñas ménsulas, otorgándole un carácter más ornamental a la fachada.
En el paño central se volvió a utilizar el mismo tipo de vano, aunque en este es de dimensiones mayores, sobre la puerta de entrada enmarcada en un arco apuntado. Coronando el conjunto aparece la torre campanario central, con un marcado carácter de solidez, compuesta por dos cuerpos. El primero se conforma por cuatro machones que dan lugar a sendos huecos con arcos apuntados y está destinado a acubillar las campanas, mientras que el segundo cuerpo, separado por una cornisa volada, adopta una forma piramidal en cuyos cuatro lados se abren otros tantos huecos enmarcados por pequeños arcos ojivales y rematados por pequeños pináculos.
Construida en 1903 dentro de un estilo historicista que de alguna manera recuerda a los edificios levantados en la Edad Media, la iglesia de Santa Eulalia de Valdoviño tiene una planta de cruz latina, con una única nave, a la que se le añadieron sendos cuerpos en los laterales del presbiterio rectangular y que funcionan como sacristía.
La iglesia muestra al exterior los diferentes volúmenes internos. Los muros aparecen revocados y pintados de blanco, excepto los esquinales, recercado de huecos y fachada principal. Esta última es el elemento más destacado del edificio y en el que se concentra toda la decoración. Está dividida en tres paños por medio de dos pilastras listas que se desarrollan hasta la cornisa y que aparecen rematadas por un arco de medio punto.
En cada uno de los paños laterales se abre una ventana pequeña y estrecha, mientras que en el central se superponen toda una serie de elementos: una puerta de entrada enmarcada en un arco de medio punto, sobre la que aparece una hornacina donde se acubilla la imagen de la santa patrona, y finalmente un pequeño óculo central. Rematando el conjunto, una torre campanario, apoyada sobre una base cuadrada, de un claro carácter macizo, y compuesta por dos cuerpos. El primero se conforma mediante cuatro robustos machones que dan lugar a otros tantos huecos, rematados éstes por arcos apuntados, en los que se acubillan las campanas; el segundo cuerpo de la torre es meramente ornamental, intentando acentuar la verticalidad del conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario