NAJERA


La ciudad de Nájera es de origen prerromano. En manos romanas se convirtió en un enclave de gran importancia en la zona. Con la llegada de los árabes, quedaron asombrados por los altos cerros que lo protegían, llamándola Naxara (lugar entre peñas) y a su río Naxarilla, término del cual deriva su nombre actual.

En 924, el ejército del califa de Córdoba Abderraman III destruye Pamplona, lo que obliga trasladar la corte de Navarra a Nájera, otorgándole un fuero y a celebrar en ella Cortes. Además, el paso de los peregrinos del Camino de Santiago, convirtiendo a la ciudad en un punto clave de la ruta jacobea. A partir del siglo XVII, la localidad empezó a perder influencia paulatinamente a favor de otras ciudades riojanas.


Claustro de Santa María La Real

Empezamos nuestra ruta junto al principal monumento de la ciudad y el más espectacular, el Monasterio de Santa María la Real (siglo XI). Fue fundado por orden de García Sánchez III como sede episcopal, convento y panteón familiar. Según cuenta la leyenda, fue levantado en el lugar que ocupaba una cueva (a la que podemos acceder desde la iglesia) donde el monarca encontró una imagen de la Virgen María. El templo es de origen románicas, pero ha sufrido continuas ampliaciones que van del gótico al renacentista.

Panteón Real

Si queremos visitarlo, debemos tener en cuenta que cierran en verano a las seis de la tarde. Una vez dentro lo primero que veremos es el precioso Claustro de los Caballeros (siglo XVI), que combina los estilos gótico, plateresco y renacentista. Por una de las puertas accedemos a la Iglesia gótica con su gran Retablo Mayor. A un lado podemos ver el Panteón Real, donde se encuentran los sepulcros de una treintena de reyes navarros y sus familiares. Y en la parte posterior accedemos a la cueva que dio origen al monasterio con la Virgen de Nuestra Señora de la Rosa en su interior.



Junto al monasterio se encuentra la plaza de España, aquí tenemos el Museo Histórico Arqueológico de Nájera, ubicado en el antiguo palacio del abad de Santa María la Real. El museo exhibe piezas provenientes de excavaciones arqueológicas cercanas, que van del paleolíticos hasta la Edad Media, así como fondos etnográficos de la comarca.

Iglesia de la Santa Cruz

Nos dirigimos a la plaza cercana de la Cruz, presidida por la Iglesia de la Santa Cruz (siglo XI), destaca su cúpula sobre pechinas rematada por linterna. El templo alberga las reliquias de San Prudencio y cuadros procedentes de Santa María la Real.

De vuelta a la Plaza de España por la calle subida Castillo, ascendemos hasta las ruinas del Alcázar. Desde aquí tenemos un mirador con vistas panorámicas de la ciudad.




Cuevas de Nájera

Además a su espalda se puede acceder a una de las cuevas excavadas en la roca creadas por los habitantes de la comarca como refugio durante el siglo III. El conjunto completo de casas se distribuyen en hileras de hasta 5 pisos y han sido utilizadas posteriormente como vivienda, cuadras, palomares, y como refugio de vagabundos.


Nos dirigimos al río, donde se encuentra la mayoría de las terrazas y bares de la ciudad. Atravesando el puente de la calle San Fernando encontramos la antigua puerta del Huerto del Monasterio de Santa María La Real. Siguiendo la calles llegamos al Convento de Santa Elena (siglo XVI), un sobrio edificio habitado por una comunidad de monjas clarisas. La iglesia es la única parte de monasterio que se puede visitar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario