PONTECESO

Ponteceso es un municipio perteneciente a la Costa da Morte, le separan 65 km. de Santiago de Compostela y a 55 km. de A Coruña. Fue el lugar de nacimiento del escritor Eduardo Pondal, que escribió el poema de Os Pinos, que se convertiría en el himno de Galicia. La zona de Corme es muy conocida por sus percebes.

Faro Punta Roncudo
Uno de los puntos de más importancia turística del municipio es la Punta Roncudo, donde podemos ver el faro y a pocos metros las Cruces de Ribeira, en recuerdo a los percebeiros y marineros desaparecidos. Unos 400 metros antes de llegar al faro hay un merendero. Al lado de la playa da Barra están las dunas de Monte Blanco, y un poco más arriba está el mirador desde el cual podemos ver la playa, el río Anllóns y el comienzo de la Ría de Corme e Laxe. Esta zona de la ensenada de A Ínsua está declarada Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria, hay un observatorio para las aves en este lugar. Uno de los puntos más altos del municipio, con más de 200 metros de altitud, es el monte de O Faro, allí encontramos un antiguo faro de 39 metros de altura y la capilla de la Virgen del Faro.


El río Anllóns a su paso por la parroquia del mismo nombre, forma las Cascadas da Saímia junto a estas hay un molino, cerca de estas cascadas está el puente y el área recreativa de A Garca, y a menos de un kilómetro está la iglesia de San Fiz de Anllóns. Si salimos de Corme en dirección a Ponteceso, cerca de la playa de la Ermida nos encontraríamos en un cruce con la Pedra da Serpe, de la época precristiana, y a 600 metros de este cruce estaría la iglesia de San Adrián de Corme. Cerca del pueblo de Ponteceso, en O Couto, está la iglesia de San Tirso de Cospindo, un poco más al norte en la parroquia de A Graña está su iglesia donde antes estaba el Monasterio de Almerezo y en Cores, la San Martiño de Cores, parroquia en la cual hubo varios castros, como el Castro de Cores, el Castro da Coteleira y la Mámoa dos Torrados. Otros castros que hubo en el municipio son los de Lestimoño en A Graña, y en Nemeño el de Nemeño y la mámoa de Modias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario