L'ESCALA

L’Escala

L’Escala, como Pueblo Marinero, tiene un atractivo particular tanto por mar como por tierra.

Os proponemos que no os perdáis el amanecer o la puesta de sol desde la Torre de Montgó, torre que se construyó en el siglo XVI para defender el pueblo de los ataques de la piratería y proteger a los pescadores. Actualmente es un lugar privilegiado para disfrutar a vista de pájaro, de la Bahia de Roses.

Desde la Torre Montgó y pasando por el paraje protegido de la zona de las Planasses, se puede disfrutar de una caminata bordeando la costa acantilada y que tiene acceso a diferentes calas. Es un lugar ideal para hacer snorkel .

Continuando el trayecto, llegaremos al Port de la Clota donde podremos disfrutar de la parte pesquera con la flota de barcas que salen a pescar el pescado azul y también del Club Náutico, que ofrece una amplia oferta de actividades náuticas para disfrutar del mar d’Empúries.


Pasaremos por delante de la Platja de Riells con su paseo dedicado a la historia del Principito de Saint Exupéry , un paseo ideal para descubrir la historia a los más pequeños de la casa, quienes encontrarán elementos del libro, como la rosa, los meteoritos, la zorro, el Principito y la zona de la plaça de l’Univers, donde las palmeras están perfectamente colocadas haciendo referencia a la constelación.

Después de este tramo de desconexión se puede continuar por el paseo marítimo de l’Escala que sirve de nexo de unión entre la zona de Riells y el núcleo antiguo del municipio, donde podremos disfrutar de la zona de la Platja, repleta de bares y restaurantes, ideal para pararnos y degustar las magníficas anchoas y de la gastronomía local.

Continuaremos el recorrido por la zona de la Mar de’n Manassa donde apreciaremos un mirador espectacular y llegaremos a la cala de la Creu donde las barracas de antiguos pescadores y las barquitas, crean una imagen de postal.

Imagen que nos servirá para continuar el trayecto hacia el Camí de Ronda que pasa por delante de las playas naturales d’Empúries y el único que pasa por delante de un yacimiento arqueológico, el de las Ruinas greco-romanas d’Empúries. Este tramo es un paseo por un parage natural único que nos conducirá al pueblo medieval de Sant Martí d’Empúries donde acabaremos el recorrido.

Para quines quieran, pueden descubrir de una manera completamente diferente este recorrido haciendolo por mar: una visión completamente diferente a la terrestre y que nos transportará a través del olor de sal y mar, al pasado marinero y pescador de l’Escala.


Casco antiguo

Con actividad durante todo el año, el casco antiguo merece ser, sin duda alguna, uno de los puntos de parada obligatoria. Provisto de una amplia gama de servicios, descubriréis muchos rincones que seguro que no vais a olvidar. Un paseo por la orilla del mar, el edificio del Alfolí de la Sal, la iglesia parroquial de Sant Pere, el viejo Cementerio Marino... son puntos destacados. El casco antiguo, especialmente el entorno de La Platja, es, además, el centro de interés donde se desarrollan gran cantidad de los acontecimientos más destacados a lo largo del año.

Alfolí de la Sal

Se construyó a finales del siglo XVII, en 1697. Fue el gran almacén de sal que reunía el monopolio que el rey de España Felipe II concedió a L’Escala y que supuso una gran época de prosperidad. También realizaba funciones de aduana y de sede de la asociación de pescadores. En los bajos del edificio se practicaba la salazón de la anchoa para su correcta conservación. Desde este edificio, la sal era distribuida hacia el resto de poblaciones de L’Empordà.


Declarado Bien Cultural de Interés Nacional, se encuentra a pocos metros de La Platja de les Barques. El edificio es un importante polo de irradiación cultural, con salas de exposiciones y conciertos y un museo para dar a conocer su historia local.

Situación; Calle Alfolí, 6 

Iglesia de Sant Pere

Es la iglesia actual, en sustitución de una iglesia anterior, del siglo XVII (1680), destruida por un rayo en 1700. Se construyó entre 1701 y 1739, aunque no se terminó hasta el 1761, cuando se concluyó la fachada. Consta de una gran nave con capillas laterales y ábside poligonal. El interior responde todavía a los esquemas góticos, con arcos apuntados y bóvedas de crucería, pero la fachada es barroca, con un gran rosetón y una portalada de líneas clásicas flanqueada por dos pares de columnas y coronada con una hornacina donde hay la imagen de san Pedro. Dedicada a San Pedro y Santa Máxima, está protegida como Bien Cultural de Interés Local.

Situación: Plaça de l'Ajuntament


Can Cinto Xuà

La construcción se remonta a los siglos XVIII y XIX. Está situada en la calle de La Torre y conserva la estructura de casa de pescadores típica de la población, junto con enseres de pesca y objetos de la vida cotidiana que utilizaban sus habitantes. Nos adentraremos en un tiempo pasado donde podremos contrastar cómo era la vida entonces y cómo es ahora.

Situación: Carrer de la Torre, 35


Can Maranges

La casa solariega del linaje de los Maranges es una gran casa de planta rectangular, tres plantas y tejado a cuatro aguas, abierta a tres calles con fachadas de piedra. Se edificó en el siglo XVIII y se reformó en 1831. Por su tipología, algunos de los sillares podrían proceder de Empúries. Vivieron en ella Josep de Maranges i Marimón (1735-1808), político ilustrado y capitán del ejército real; Francesc Maranges i Juli (1803-1878), destacado político liberal y comandante de la milicia contra los carlistas, y Josep M. Maranges de Diago (1837-1872), abogado, político y arqueólogo. Está protegida como Bien Cultural de Interés Local.

Situación; Carrer Maranges, 1

Casa Albert

Edificio de mediados del siglo XVIII donde nació y murió la escritora Caterina Albert, de seudónimo Víctor Català (1869-1966). Fue reformado a finales del siglo XIX. Consta de planta baja y dos pisos y está decorado con paneles de perfil sinuoso. Las aperturas están enmarcadas con piedra. Está protegido como Bien Cultural de Interés Local.

Situación: Carrer Enric Serra, 37


Casa de la Punxa

Está situada en uno de los lugares más emblemáticos de L’Escala, delante de La Platja, el antiguo puerto, donde todos los edificios estaban dedicados a actividades relacionadas con la pesca. Esta casa era una fábrica de hielo. El edificio, de estilo historicista, es del año 1919. La composición de la fachada se inspira en las grandes casonas del gótico catalán, a pesar de que algunas ventanas se pueden calificar de neorrománicas. El elemento más característico es, sin lugar a duda, la famosa “punxa”, una torre angular de planta circular con corona cónica ornamentada con detalles cerámicos. Forma parte del inventario del patrimonio arquitectónico de Cataluña.

Situación; Carrer del Port, 2


Pilones de amarre y norayes

En las rocas cercanas a La Platja, en el paseo de La Riba, se conservan dos construcciones de piedra que se utilizaban para amarrar los barcos de cabotaje que no podían acercarse a la playa. Se construyeron por encargo del alcalde Josep de Maranges i Marimón durante el siglo XVIII. Actualmente solo se conservan dos.

A la izquierda de la playa hay también seis norayes, conocidos como los Norais de les Roques d’en Guillem, unos pilones más pequeños que servían para subir o amarrar las barcas. Están incluidos en el inventario del patrimonio arquitectónico de Cataluña.


La Caravel.la

Situado dentro del casco antiguo, justo en el centro de La Platja, este edificio fue concebido como salín, Salazones y Conservas E. Juhé Bruguera. Está incluido en el inventario del patrimonio arquitectónico de Cataluña

Casa del Gavià

Casa de la Familia Folch i Torres inspirada en un barco, edificada sobre Les Roques d’en Guillem, de segunda mitad del siglo XX, actual sede de la Escuela de Dibujo y Pintura municipal.


Monumento a la gente del mar

Este monumento, situado en La Punta, se instaló en 1979, obra de Josep M. Simón. Los elementos que lo forman son una vela latina y un ancla, junto con el rostro del pescador.



Monumento a la mujer del pescador

Lo encontramos entre el Port d’en Perris y La Punta y representa una mujer con dos criaturas mirando al horizonte esperando el regreso de la barca de su compañero. Instalada en 1991, es obra de Xavier Vila Mitjà.

Jardín de El Clos del Pastor

Casa jardín que fue entregada a la escritora Caterina Albert (Víctor Català) en reconocimiento a su actividad literaria. Actualmente es la sede del Museo-Archivo Víctor Català. El nombre evoca su obra más conocida, Solitud (‘Soledad’). Está situada en el paseo de Lluís Albert y está protegida como Bien Cultural de Interés Local.

Situación, Passeig Lluís Albert, 11


Monumento a la cobla

Obra en bronce que representa una cobla sardanista, con once figuras de músicos y sus instrumentos, de tamaño natural. La obra está dedicada a Pere Ros i Salart. Está situada en el paseo de Lluís Albert.

HomeL'Escala - EmpúriesCasco antiguoCementerio Marino ANTERIOR


Cementerio Marino

Este conjunto neoclásico del 1835, declarado Bien Cultural de Interés Nacional, es único en su categoría en la Costa Brava. Es un espacio rectangular con nichos blancos coronados por tímpanos recubiertos de cal, lo que le da un color blanco deslumbrante. Desde el 1970 ya no está en funcionamiento, aunque sí es posible visitarlo. Está situado dentro del casco urbano a poca distancia del paseo marítimo.

Acoge los restos de dos personalidades catalanas: Caterina Albert, quien bajo el seudónimo de Víctor Català escribió grandes obras de la literatura catalana, y Josep Esquirol, fotógrafo que realizó las primeras fotografías del yacimiento arqueológico de Empúries.

Situación; Carrer Garbí, 15


Paseo marítimo

Paseo de un kilómetro y medio que comunica el casco antiguo de L’Escala con la zona de Riells. Gran parte del paseo tiene carril bici.

Roca del frare

Un peñasco emblemático que un temporal de levante hundió hace 27 años. El escollo, que el embate de las olas y el viento habían ido esculpiendo, se encontraba en primera línea de mar, y su forma evocaba la figura de un monje rezando; de ahí su nombre. Después de que un temporal de mar lo arrancara de su situación original, y de un intento fallido de restitución en 1985, la roca pasó mucho tiempo guardada en un almacén, y ahora se puede admirar en el paseo marítimo.


Torre del Pedró

Se trata de una torre de defensa contra la piratería declarada Bien Cultural de Interés Nacional, documentada desde el 1543. Fue rehabilitada en el siglo XVIII y desmochada después de hacer la carretera de L’Oberta a finales del siglo XIX. Situada en el extremo noroeste del casco antiguo de L’Escala, en la cumbre de El Puig del Pedró, esta torre nos ofrece unas buenas vistas del casco antiguo, la Cala de la Creu, las playas de Empúries y la bahía de Roses. Desde la parte más alta se pueden divisar La torre de Montgó y las torres de las masías fortificadas de Les Corts i Vilanera; de este modo, se formaba una red visual que con señales de fuego permitía advertir de la presencia de piratas en la costa.

Situación; Carrer Mirador del Pedró


Roca d'en Massanet

La Ronda del Pedró fue un camino para ganado, muy utilizado para ir a la fuente. En los años sesenta, el alcalde Joan Massanet amplió el vial y dejó la roca como recuerdo. Por su forma la llaman La Roca del Lleó o Roca d’en Massanet.

Fuente y lavadero de El Pedró

El agua llegó al pueblo en 1796. Debido a la dificultad de superar el cerro de El Pedró, se decidió instalar la fuente y el lavadero públicos en este punto, en la entrada del pueblo. El agua provenía de un manantial situado en La Fornaca y se canalizaba hacia L’Escala a través de El Camp dels Pilans, que toma el nombre de los pilares, algunos todavía visibles, que servían para ventilar el canal subterráneo. El lavadero grande se construyó en 1887. Está incluido en el inventario del patrimonio arquitectónico de Cataluña.

Situación; Avinguda Lluís Companys - Carrer  Empordà

Lampadòfor

Monumento a la llama olímpica, de la escultora Rosa Serra. Realizado en 1992 para conmemorar la llegada de la llama olímpica con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona y punto que marca el inicio del paseo peatonal de Empúries.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario